Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Filosofía

Atomistas

El atomismo antiguo griego es una estructuración teórica elaborada dentro del pluralismo presocrático
José Manuel López García
jueves, 2 de octubre de 2014, 07:54 h (CET)
La filosofía atomista de Leucipo y Demócrito es el resultado de la transformación lógica de la doctrina de Empédocles. Los átomos que son infinitos e indivisibles y en sí mismos vienen a ser como el Uno de Parménides. El atomismo antiguo griego es una estructuración teórica elaborada dentro del pluralismo presocrático. La inmutable esfera parmenídea ha sido dividida en innumerables partículas o átomos. Ciertamente, parece increíble que sin artilugios técnicos de observación estos pensadores antiguos fueran capaces de suponer hace unos 2400 años de la existencia de este micromundo de partículas que constituyen la materia.

La existencia del vacío era una de las cuestiones que era indudable para estos atomistas, porque permitía el movimiento. De todos modos, como indica Copleston: «En la filosofía atomista el movimiento eterno de los átomos es considerado autosuficiente». Frente a Parménides que pensaba en un universo pleno sin vacío, los atomistas veían como indispensable la existencia del vacío en el mecanicismo que afirmaban. Y es para estos pensadores la realidad existente son cuerpos en movimiento o lo que es lo mismo el mecanicismo es su concepción explicativa y filosófica de la realidad. Los átomos son para Demócrito esferas no homogéneas y no tienen peso y si posición. Otro filósofo posterior Epicuro que siguió la senda del atomismo si estimó que los átomos poseen peso para explicar de una forma más precisa el movimiento de ascensión y caída. Según los atomistas los átomos disponen de tamaño y forma y son más o menos rugosos o lisos. De este modo se explican las diversas clases de materia y las diferentes combinaciones de cuerpos en el mundo.

En lo relativo a la ética Demócrito se muestra en su obra eudemonista si bien sin finalismo o teleología, y sin consideraciones esencialistas como las de Aristóteles. En un fragmento conservado por Estobeo escribe Demócrito acerca de la vida ética lo siguiente: «Lo mejor para el hombre es pasar la vida permaneciendo todo lo posible en estado de ánimo sereno y sufriendo lo menos posible. Esto se podría logar si uno no hiciese consistir el placer en cosas perecederas». Es un planteamiento similar al de Epicuro y su escuela ética. La consideración de la conciencia moral como juez de nuestra conducta es una idea decisiva en la conformación de la mente o inteligencia moral dentro del pensamiento griego antiguo. Además Demócrito insiste en el gran valor del aprendizaje para ser buenos, porque la naturaleza no nos enseña del mismo modo.

En cuanto a la política afirma la defensa del bien común ya que es la condición fundamental e inexcusable para garantizar el legítimo interés personal de todos los ciudadanos. Demócrito reafirma el valor del cosmopolitismo ya que el mundo o el universo es la auténtica patria del sabio y de la razón. De todas formas, está convencido de la necesidad del Estado para controlar la irracionalidad de la conducta humana por causa de las pasiones descontroladas, y el uso de la violencia. Y le parecen mejor que existan estados pequeños o polis como los que existían en su tiempo, tal vez para una mejor gobernabilidad basada en la prudencia y la razón.

Noticias relacionadas

Vivimos tiempos delicados. No porque el mundo esté más violento o más injusto que antes, eso sería debatible, sino porque nuestras pieles, en muchos casos, se han vuelto tan finas que la más leve fricción nos sangra. Hemos confundido la dignidad con el orgullo, el respeto con la sumisión ajena, la libertad de expresión con la exigencia de que todos digan lo que queremos oír. Y en esa confusión, peligrosa y silenciosa, se pierde algo esencial, la tolerancia.

El Día del Libro en España coincide con la fecha en la que la ONU celebra el Día Internacional del Idioma Español -elegida para ensalzar a Cervantes en su fallecimiento- dedicada a poner en valor la riqueza, historia y papel fundamental del español como lengua global y como herramienta clave en los esfuerzos de paz, derechos humanos y desarrollo sostenible.

Desde que leo, y lo hago desde muy jovencito, nunca se me ha nublado la vista, y la razón es que no hay nada extraño en mi relación con la lectura... ¡Sólo me falla la dieta que no incluye sino mis propios borradores! Parafrasear es recitar, recitar es cantar, el canto escenifica el sentido musical y una especial sensibilidad...

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto