Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Coronavirus | Pandemia | Humanidad

Será histórico todo lo que hagamos o dejemos de hacer durante el Covid-19

“Los hechos se revisten de historicidad en tiempos de crisis”
Abel Pérez Rojas
lunes, 11 de mayo de 2020, 09:51 h (CET)

No todo el pasado es histórico, aunque sí todo lo vivido forma parte de la trayectoria de las personas, esto que parece un juego de palabras es algo digno de tener presente durante los días del Covid-19, porque los hechos se revisten de historicidad en tiempos inflexión por su aportación o repercusión social.

Después de los estragos mundiales que está dejando el Covid-19, todo se verá trastocado por la posibilidad siempre latente de que en cualquier momento podemos recaer en una situación parecida por cualquier causa, léase: pandemia, desastre natural o guerra.

Aún no sabemos con exactitud cómo ni cuándo terminará el azote de la pandemia, pero de lo que no cabe duda, es que, al menos durante varias décadas, se hablará de un “antes” y un “después” del coronavirus.

No es para menos, los efectos económicos y la modificación de las relaciones sociales y políticas de los países sólo pueden ser comparados a una guerra mundial.

Aunque sea una especie de reseteo del sistema para que las cosas sigan igual, es decir, unos poquísimos dominando y millones sometidos; son momentos definitorios de algo que está muriendo y algo que está naciendo.

Esa cualidad de punto de quiebre –aunado al aporte y repercusión social-, es lo que da el tinte de histórico a todo lo que hagamos o dejemos de hacer en estas fechas.

Lo histórico es todo aquello “que es digno de figurar en la historia” y todo “hecho memorable” de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española.

Será histórica la apatía y el desgano adoptado por millones de personas ante la realidad que nos aqueja.

Será histórico el valor y enjundia mostrada por miles de profesionales de la salud, quienes conformaron las primeras filas de contención de la pandemia.

Será histórico y quedarán para la posteridad los liderazgos reales visibles e invisibles que se fraguaron en la crisis.

Quedará para la historia la miseria humana que está anteponiendo el enriquecimiento y la raja política sobre la salud y las vidas de las personas.

Serán decisivas las nuevas rutas que lancemos las presentes generaciones.

Lo que hagamos o dejemos de hacer está impregnado de una carga que traspasará a las presentes generaciones, por ello será material de estudio para entender lo que ha sido hasta ahora la humanidad y para esclarecer el futuro de al menos el presente siglo.

Después de pasados los días aciagos será interesante realizar un recuento para saber qué hicieron o dejaron de hacer los artistas, los investigadores, los niños, los colectivos y organizaciones civiles.

En fin, bastará con tomar un segmento de todo lo acontecido para comprender qué trascenderá y qué se agotará en sí mismo.

En lo personal, imbuido en mi pasión por las letras, estos días me servirán para seguir investigando en torno al valor social de la poesía y los poetas.

Es vital tomar consciencia de que los días transcurren y si sólo nos centramos en sobrevivir o en tratar de sobrellevar la situación, estaremos perdiendo el momento oportuno de trascender e incidir en lo que va a marcar el derrotero de las próximas décadas de la humanidad.

Muchísimos no morirán a causa del Covid-19, pero habrán muerto de cierta forma y en cierto grado, si dejamos pasar esta ocasión sin trascender ni repercutir socialmente.

Son tiempos de trascendencia, son tiempos de valor, de fraternidad, de solidaridad y bondad.

Estoy convencido de que podemos incidir decisivamente a favor de la humanidad.

Afortunadamente quienes accedemos a alguna vertiente del arte tenemos una especie de pasadizo para transitar por todas estas cuestiones relacionadas con el tiempo.

Te dejo todo esto para el análisis, en próximas entregas continuaré reflexionando en torno a ello.

Nos vemos la próxima semana, hasta entonces.

Noticias relacionadas

La humanidad se siente muy ufana porque ha engrosado su capacidad de conocimiento basándose en la inteligencia artificial. Cualquier iletrado puede “redactar” un artículo copiando simplemente lo que el dichoso “chatgpt” le dicta. Los estudiantes encargan parte de sus deberes a su ordenador y los “expertos” en el copia y pega presumen de sus “conocimientos”. Todo el mundo sabe de todo. El apagón de ayer nos ha puesto en nuestro sitio. 

El Covid, la Filomena, la Dana, la luz. ¿Cuántos desastres más tenemos que padecer para despertar de este letargo en el que nos tienen sometidos? Los tres primeros fueron causas externas al gobierno, pero no así el último. En todas ellas hubo apagones informativos, se hicieron tarde y deficientes o mal, sobre todo cuando no tienen a quién culpar para ocultar su falta de preparación para desempeñar la presidencia de un país.

Cuando el ganador de las últimas presidenciales estaba en la cumbre de su popularidad, los seguidores del amo de Perú Libre coreaban la consigna "Castillo y Cerrón, un solo corazón". Con ese lema querían montarse en su prestigio y cubrir como el profesor chotano les choteaba.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto