Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Medioambiente | Cambio climático | Jóvenes

El 74% de los adolescentes está preocupado por el cambio climático

La encuesta se ha realizado a 2.087 alumnos de Secundaria en el marco del programa educativo Párate a pensar, en el que han participado 150.000 estudiantes de todo el país
Redacción
miércoles, 1 de julio de 2020, 08:43 h (CET)

Los adolescentes españoles están seriamente preocupados por el medioambiente. Al 74% de ellos les inquieta el cambio climático y al 50% la defensa de los ecosistemas marinos y las especies en peligro de extinción. Casi un 60% es consciente de la alta tasa de paro juvenil que les afectará muy pronto y solo a la mitad (50,7%) le conmueve de una u otra forma ver a personas pobres en la calle. Son datos extraídos de una consulta realizada por Aldeas Infantiles SOS a 2.087 estudiantes de Secundaria de todas las Comunidades Autónomas como parte del Programa de Educación en Valores Párate a pensar, a través del cual más de 150.000 estudiantes han trabajado sobre el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible durante este curso escolar.

A lo largo de este curso 2019-2020, Aldeas Infantiles SOS ha acercado los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a las aulas con el objetivo de fomentar el compromiso de los adolescentes con la Agenda 2030 e implicarles en la construcción de un mundo más justo en el que nadie sea dejado atrás. La organización de atención directa a la infancia lleva 16 años difundiendo la educación en valores en los centros de Educación Secundaria. Finalizado el año escolar, una muestra de 2.087 estudiantes han contestado a una encuesta que refleja su visión del mundo que les rodea.

Todos ellos comparten inquietudes en torno al medioambiente. El 74% se muestra preocupado por el cambio climático del ODS 13, el 50% por la defensa de los ecosistemas marinos propuesta en el ODS 14, y el 49% por las especies en peligro de extinción (ODS 15). La gestión de los residuos es también señalada por chicos y chicas (38%).

Cuando se trata de aspectos prácticos y de aquello a lo que serían capaces de renunciar, los jóvenes se refieren sobre todo a puntos que se tratan en el ODS 12 sobre consumo responsable. La mitad de ellos (53%) afirma que sería capaz de producir menos residuos, reducir su consumo general (49,7%) y comprar productos de proximidad y ecológicos (42,5%) o contratar energías no contaminantes (40,6%) y no utilizar el coche (39%). Dos de cada tres adolescentes (67%) reciclan en casa, una cifra que se acerca mucho al 70,3% que señalan los informes de Eurostat para España, frente al 82% de Bélgica, campeón del reciclaje europeo.

Cabe destacar, asimismo, la visión poco optimista que tienen de las ciudades del futuro (ODS 11): el 60% considera que estarán llenas de contaminación y residuos, Y uno de cada cinco (21,5%) se atreve a soñar de forma esperanzadora con una ciudad del futuro que regrese a la naturaleza y tenga un diseño amable para las personas.

En relación al ODS 8, que aborda el crecimiento económico, más de la mitad de los jóvenes (58%) es consciente de la alta tasa de paro juvenil que les afectará muy pronto, señalando que es superior al 30%. El resto parece creer que es inferior y solo un 3% que no les afecta.

Noticias relacionadas


Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto