Los adolescentes españoles están seriamente preocupados por el medioambiente. Al 74% de ellos les inquieta el cambio climático y al 50% la defensa de los ecosistemas marinos y las especies en peligro de extinción. Casi un 60% es consciente de la alta tasa de paro juvenil que les afectará muy pronto y solo a la mitad (50,7%) le conmueve de una u otra forma ver a personas pobres en la calle. Son datos extraídos de una consulta realizada por Aldeas Infantiles SOS a 2.087 estudiantes de Secundaria de todas las Comunidades Autónomas como parte del Programa de Educación en Valores Párate a pensar, a través del cual más de 150.000 estudiantes han trabajado sobre el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible durante este curso escolar.
A lo largo de este curso 2019-2020, Aldeas Infantiles SOS ha acercado los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a las aulas con el objetivo de fomentar el compromiso de los adolescentes con la Agenda 2030 e implicarles en la construcción de un mundo más justo en el que nadie sea dejado atrás. La organización de atención directa a la infancia lleva 16 años difundiendo la educación en valores en los centros de Educación Secundaria. Finalizado el año escolar, una muestra de 2.087 estudiantes han contestado a una encuesta que refleja su visión del mundo que les rodea.
Todos ellos comparten inquietudes en torno al medioambiente. El 74% se muestra preocupado por el cambio climático del ODS 13, el 50% por la defensa de los ecosistemas marinos propuesta en el ODS 14, y el 49% por las especies en peligro de extinción (ODS 15). La gestión de los residuos es también señalada por chicos y chicas (38%).
Cuando se trata de aspectos prácticos y de aquello a lo que serían capaces de renunciar, los jóvenes se refieren sobre todo a puntos que se tratan en el ODS 12 sobre consumo responsable. La mitad de ellos (53%) afirma que sería capaz de producir menos residuos, reducir su consumo general (49,7%) y comprar productos de proximidad y ecológicos (42,5%) o contratar energías no contaminantes (40,6%) y no utilizar el coche (39%). Dos de cada tres adolescentes (67%) reciclan en casa, una cifra que se acerca mucho al 70,3% que señalan los informes de Eurostat para España, frente al 82% de Bélgica, campeón del reciclaje europeo.
Cabe destacar, asimismo, la visión poco optimista que tienen de las ciudades del futuro (ODS 11): el 60% considera que estarán llenas de contaminación y residuos, Y uno de cada cinco (21,5%) se atreve a soñar de forma esperanzadora con una ciudad del futuro que regrese a la naturaleza y tenga un diseño amable para las personas.
En relación al ODS 8, que aborda el crecimiento económico, más de la mitad de los jóvenes (58%) es consciente de la alta tasa de paro juvenil que les afectará muy pronto, señalando que es superior al 30%. El resto parece creer que es inferior y solo un 3% que no les afecta.
|