Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Psicología | emociones | Vida

Consciencia

“No cabe duda de que nuestro conocimiento del mundo físico es cada vez mayor, pero, en cuestiones existenciales, seguimos siendo un bebé asombrado ante el cielo estrellado”
Raúl Galache
lunes, 17 de agosto de 2020, 09:42 h (CET)

No es lo mismo estar que vivo que sentirse vivo; ni es lo mismo sentirse vivo que saberse vivo. Somos, hasta donde conocemos, el único ser consciente de su existencia. Y lo somos por contraste; es decir, sabemos que estamos vivos porque nos sometemos a la certidumbre de la muerte, a la certeza inesquivable de que un día hemos de morir.

Sabernos vivos nos ha dado un cariz inmortal. El hombre se ha hecho humano al tiempo que le nacía la noción de la muerte y, con ella, el deseo de trascender sus límites. Las pinturas en las cavernas, los primeros enterramientos, las construcciones megalíticas responden, en buena medida, al anhelo de seguir aquí tras morir, nosotros mismos o aquellos a quienes hemos amado. Como dice Blas de Otero, somos ángeles con grandes alas de cadenas. Creemos estar destinados a la inmortalidad, porque pensamos que ese yo único que nos sustenta no puede ser sino divino, no puede estar destinado a acabar en la nada del polvo, pero nos descubrimos atados a la tierra, corruptibles y finitos. Es esta la gran desgracia humana y, al mismo tiempo, de ella han surgido nuestras mejores obras, nuestros actos más nobles y hermosos. ¿Qué ser vivo concebiría acometer empresas que no verá acabadas, como una catedral? ¿Qué animal daría su vida por mejorar la existencia de un igual al que nunca ha visto ni verá? ¿Qué especie se afana hasta la locura por hallar la Verdad, algo que se desmenuza en las manos como el trigo bajo la piedra?

No cabe duda de que nuestro conocimiento del mundo físico, tanto en su expresión mínima como en la máxima, es cada vez mayor, pero, en cuestiones existenciales, seguimos siendo un bebé asombrado ante el cielo estrellado. Tal vez un día alcancemos todas las respuestas, pero, si eso ocurriera, nada habría en la tierra que nos retuviera. No seríamos ya de este mundo, pues habríamos olvidado que venimos del barro y el mar, que nos somos otra cosa que los hijos de la muerte. 

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto