Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Protocolo | Costumbre | Vida

​Los buenos modales y sus indicadores

La educación, los buenos modales o la urbanidad es un conocimiento necesario para las relaciones personales que se establecen en cualquier ámbito de la comunidad, ya sea familiar, profesional o de ocio
María del Carmen Portugal Bueno
lunes, 21 de septiembre de 2020, 09:40 h (CET)

En toda actuación relacional entre personas tiene que estar presente los buenos modales ya que de estos depende su éxito. Y esta premisa cobra especial relevancia cuando lo aplicamos en el mundo profesional, en el mundo de la empresa, ya que nos jugamos el éxito de un negocio.

Según el diccionario de la Real Academia Española urbanidad es «cortesanía, comedimiento, atención y buen modo». Y esta teoría, ¿cómo la aplicamos en la empresa?

En líneas generales, existen tres indicadores que nos marcan el nivel de los buenos modales: la cortesía, el saludo y la puntualidad.

La cortesía, por ejemplo, es mucho más que el clásico pedir permiso para entrar o retirarnos de algún lugar o reunión. También es la actitud que tenemos hacia quienes nos rodean.

El saludo es otra acción que se enmarca dentro de los buenos modales. Por saludar se entiende «dirigir palabras de cortesía, gestos o cualquier acto de atención a otra persona al encontrarla o despedirse de ella». Además, también el saludo se entiende como una muestra convencional en señal de honor o respeto.

Antes de las medidas de seguridad sanitarias provocadas por la pandemia del COVID-19, el saludo en el ámbito profesional, se escenificaba en los hombres estrechándose la mano y este también estaba adquiriendo protagonismo entre las mujeres frente al beso.

Otro de los indicadores de los buenos modales es la puntualidad, definida como el «cuidado y diligencia en llegar a un lugar o partir de él a la hora convenida». Puntualidad tanto para llegar como para irse, y tanto para los invitados como para los anfitriones. Si este comportamiento es importante para la vida social, no lo es menos en el ámbito empresarial.

En nuestro país ya es una costumbre, mala, pero costumbre, dejar esos cinco o quince minutos de cortesía para empezar un acto. Además, la impuntualidad puede ser un factor de fracaso en el mundo profesional, ya que al igual que ocurre con el saludo, es una señal de respeto y consideración hacia los demás.

Noticias relacionadas

Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo y modificado hábitos y formas de vida. Éste es un proceso que sigue siendo imparable: globalización, industrialización y mercantilización. Se han adquirido nuevas formas de trabajo, pero también de esclavitud, y la enseñanza no es ajena a estos cambios, ya que está servido desde hace tiempo el conflicto entre las nuevas tecnologías y la actividad docente y la cultural tradicional.

El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.

La opinión que más escucho cuando oigo hablar de Donald Trump, incluso en boca de académicos o gente bien informada, es que está loco. Es cierto que su comportamiento, tan diferente al de quienes nos hemos acostumbrado a ver como dirigentes y líderes mundiales, induce a pensar así.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto