Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Crítica | Latinoamérica | Crímenes | Historia

Detrás de los sicarios del senador Long

Escrito por Mario Rubén Velázquez
Luis Agüero Wagner
viernes, 20 de noviembre de 2020, 12:25 h (CET)

El senador Huey P. Long fue asesinado en Louisiana en setiembre de 1935, el mismo año en que se firmó la “Paz del Chaco” entre Bolivia y Paraguay. Recibió dos disparos de armas calibre 38 y 45 en plena sede del capitolio estatal de Baton Rouge, Lousiana (EEUU). Murió dos días después, luego de permanecer en terapia intensiva. El senador Long fue un conocido defensor de la causa paraguaya en el conflicto (1932/1935): acusó a la multinacional Standard Oil de financiar a Bolivia en aquella guerra sudamericana entre vecinos para quedarse con el petróleo del Gran Chaco.


El crimen del senador Long nunca fue aclarado: el acusado de ser el asesino fue un respetado médico local, Carl Weiss, quien supuestamente portaba un arma calibre 32 en el momento del atentado. Weiss jamás pudo defenderse: fue acribillado con 61 balazos disparados por los “guardaespaldas” de Long.


A partir de esta contradicción flagrante, el escritor Luís Agüero Wagner inicia una pesquisa forense, metódica e incisiva, basada en documentos del caso real y en la revisión de archivos “top secret”, abiertos y publicados por el Congreso estadounidense. “El Caso del Senador Huey Long” es una novela de no ficción basada en un crimen consumado cuya autoría real ningún organismo oficial quiso investigar.


Siguiendo pistas “sueltas” y contradicciones evidentes -al puro estilo del escritor británico Sir Arthur Conan Doyle- Agüero Wagner desgrana teorías diversas sobre el mismo caso, convirtiéndose a veces (y salvando las distancias) en una especie de Sherlock Holmes del caso Long. La novela es un gro en círculos, de ida y vuelta, sobre ciertos puntos que no encajan en las conclusiones oficiales de este crimen que apuntó -en su momento y hasta ahora- a la familia Rockefeller como la autora intelectual del asesinato.


Nada es como uno cree que es, cuando comienza la novela sobre el crimen del senador Long. Con apuntes puntuales de la historia real, el libro es un eterno flashback que nos recuerda a otros asesinatos impunes (e impúdicos) que parecen crímenes perfectos, aunque no deberían serlo.

Como sostiene el epílogo de El Caso del Senador Huey Long, ese político estaounidense amigo del Paraguay en la guerra del petróleo: “solo los muertos ven el final de la guerra”.

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto