Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Protocolo | Navidad | Misa

La misa del gallo inicia la Navidad

En el momento del Gloria, durante la misa, se hacen sonar las campanas
María del Carmen Portugal Bueno
martes, 22 de diciembre de 2020, 12:25 h (CET)

El tiempo ordinario de la Navidad comienza con la misa de la noche del 24 de diciembre y finaliza con la fiesta del Bautismo de Jesús.

Los antecedentes de la conocida popularmente como la misa del gallo se remontan al siglo III y tienen como escenario a los templos de Belén. En la Natividad de esta época se organizaban tres misas. La primera de ellas se oficiaba durante la medianoche del 24 al 25 de diciembre por la venida de Cristo, la segunda al amanecer en conmemoración de la Resurrección, y la tercera misa se celebraba durante la mañana del 25 por el nacimiento de Jesús.

En referencia a la primera misa, esta ocurría en el momento de la medianoche conocido con la expresión romana «ad galli cantus», es decir «al canto del gallo», y de aquí su nombre de la misa del gallo.

Con el tiempo, la misa que alcanza más popularidad es la misa del gallo hasta llegar a su punto álgido en toda Europa en el siglo VIII.

Actualmente, la misa del gallo se celebra tras el banquete de la cena del 24 de diciembre, Nochebuena, aunque tiempo atrás esto no fue así, ya que este día estaba contemplado como penitencia y, en consecuencia, era día de ayuno y abstinencia. Es decir, tras ayunar el 24 de diciembre, los cristianos iban a la misa de la Noche Santa y al finalizar esta, volvían a cenar ya que no tenían que seguir guardando el ayuno tras media noche. Esta «segunda cena» es conocida como el resopón de Navidad.

Este ayuno es suprimido en el siglo XIX y se comienzan a celebrar banquetes antes de la misa del gallo, la tradicional cena de Nochebuena.

Peculiaridades de la misa del gallo

La misa de la Noche Santa es precedida por una vigilia de oración en la que se canta el himno solemne de la Kalenda. Este canto se convierte en la última acción de la vigilia antes del comienzo de la misa del gallo, y a su conclusión se desvela la imagen del Niño Jesús.

En el momento del Gloria, durante la misa, se hacen sonar las campanas.

Al final de la celebración eucarística el Niño Jesús será colocado en el pesebre. También es tradición que, al finalizar la misa del gallo, los fieles besen la imagen del Niño Jesús.

También es tradición en algunos lugares que junto al Niño Jesús se exponga el libro de los Santos Evangelios con el objetivo de visualizar el gran acontecimiento de la Nochebuena que es recogido en la Biblia: el Verbo de Dios se hizo carne.

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto