Esto sucede con el miedo, parece que cuando nombramos esta emoción en nuestras vidas surge la palabra, PELIGRO, pero no es así, su gestión adecuada nos permite valorar determinados riesgos y prevenirlos, así como el salvaguardar nuestra vida, afrontando las situaciones bajo la potencialidad del aprendizaje. Sin embargo podríamos pensar que es una paradoja ver como una emoción que esta orientada a autocuidarnos, a garantizar nuestra supervivencia, como es el miedo, puesto que su misión principal es solventar aquellas situaciones donde nuestra vida corre peligro, se haya convertido en un enemigo para el hombre de este siglo. Nuestro cerebro está diseñado para salvaguardar nuestra existencia, para dotarnos de aquellas respuestas que nos permitan garantizar que sobrevivamos, pero la evolución y la cultura han producido un desfase en cómo ese cerebro responde ante situaciones actuales, cómo sentir el ahogo de miedo por la incertidumbre laboral, ante una ruptura de pareja, o por no poder pagar el alquiler o nuestra hipoteca. Incluso podríamos decir que no estamos preparados para nuestro desarrollo personal, para afrontar cambios que generan inquietud en nuestras vidas.
El miedo racional se encarga de cuidarnos ante peligros reales; sin embargo, el miedo patológico es el que nos paraliza, provocando en nosotros una inundación emocional que nos bloquea. Tristemente ese miedo ha encontrado en muchos de nosotros el caldo de cultivo en que crecer, la crisis. Poniendo freno a poder afrontar esta situación de incertidumbre por la que atravesamos, puesto que nos genera inseguridad, así en nuestra mente se activan pensamientos erróneos de protección que nos hacen actuar de manera inadecuada, lo que provoca en muchos casos que hagamos una mala interpretación del riesgo real que estamos corriendo, perdiendo la confianza en nuestro futuro. Por esa razón, nos mantenemos haciendo lo que siempre nos ha dado resultado, sin arriesgarnos, así, por ejemplo, ante el desempleo nuestra respuesta es mandar currículos sin parar, sin cuestionarnos que quizás debo de ser creativo y cambiar la forma en que estoy actuando. Quizás sin entender que, ante situaciones nuevas, son necesarias nuevas respuestas, y ahí es donde nuestro miedo nos vuelve a frenar, ya que ello implica un cambio de actitud, una predisposición a generar nuevos proyectos de vida.
La clave no está en no tener miedo, sino en que no nos paralice; tenemos que hacernos amigos de él. Debemos de aprender a gestionar las emociones a potenciar esas competencias que nos ayuden a implementar la fortalezas como la inteligencia emocional, y poner en nuestras vidas emociones positivas que juegan un papel de construcción y transformación vital.
Es fundamental reconocer ese miedo como primer paso dentro de este camino que es nuestro desarrollo personal, siendo capaces de pensar que el mundo, ni nuestra vida, se van a acabar por un problema. Lo ideal es intentar tranquilizarnos y mantener la calma, entendiendo que ese miedo se genera ante una situación nueva, que desconoces, o en la que no obtuviste los resultados que tú esperabas. Sin embargo, solo cuando superas el miedo comienzas a vivir realmente, confrontando y cambiando. En definitiva, construyéndote siempre dirigiendo nuestros impulsos, acciones y energías hacia un fin, ser felices, ¿Te apuntas?
|