Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Donde yo te Llevaría
Etiquetas | Catavinos | Gastronomía | España

Valverán, la sidra de hielo, presente en los mejores restaurantes del mundo

En el enclave verde y mágico de Sariego, Asturias, se cuidan más de 20.000 manzanos bajo un compromiso sólido con el medio ambiente
Jaime Ruiz de Infante
martes, 2 de marzo de 2021, 11:53 h (CET)

Valveranb2[1]

El mayor lagar de sidra de España se encuentra en pleno corazón de la comarca de la sidra de Asturias. Allí se obtienen pomas ácidas, semiácidas, dulces y ácidas-amargas que son escogidas manualmente, lavadas y examinadas, en una mesa de selección, para un esmerado tratamiento posterior.


Después, se trituran y se prensan y el mosto obtenido se decanta en depósitos de acero inoxidable mediante aplicación de frío. Una vez clarificado, se procede a su congelación, a menos 20 grados, recreando los efectos de las heladas y concentrando, de esta manera, los azúcares de la manzana de forma natural. Tras un proceso lento de separación del hielo y el mosto, la esencia obtenida fermenta durante 10 meses a una temperatura de 10º C y después permanece durante 8 meses en depósitos de acero inoxidable sobre sus lías.

Es el resultado del proyecto de la familia Masaveu creado y dirigido por José Masaveu desde 1998, quien afirma: “Elaboramos Valverán en nuestra finca de Asturias rodeados de verde, paz y once variedades distintas de manzanas autóctonas asturianas. Las variedades han sido elegidas teniendo en cuenta las peculiaridades del terreno, el clima y los más altos estándares de calidad. La sidra que elaboramos está inspirada en las exclusivas ice-ciders canadienses, confeccionadas a partir de la recolección de manzanas en estado de congelación. Solemos decir que para la elaboración de una sola botella necesitamos 20 manzanas autóctonas, pero en realidad necesitamos muchas más porque solo las 20 mejores manzanas seleccionadas manualmente se convertirán en sidra Valverán”.

La cata
Color dorado con reflejos cobrizos, limpio y brillante. Aromas dulces y cítricos; entre los primeros: miel, almíbar y caramelo y los segundos confitura de naranja amarga, mandarina y fruta de la pasión, con predominio de manzana verde y notas de manzana caramelizada. También, aparecen ligeros recuerdos de fruta de hueso: membrillo fresco, albaricoque. Se presenta en la boca sedosa, elegante, fresca, con un dulzor que recuerda a miel. Un final persistente ligeramente ácido la hace imprescindible para compartir fabes con almejas, besugo en cazuela a la sidra, carne mechada, sin olvidar una tabla de quesos asturianos en la que no puede faltar: Afuega’l pitu blanco y el de Roxu del Aramo, Beyos, Peñamellera, Valdesano, Ahumado de Pría, Vidiago, La Peral, Gamonedo, Cabrales y Casín.

Ficha
Variedades: manzanas autóctonas asturianas: “Raxao”, “Durona de

Tresali”, “Verdialona”, “De la Riega” y “Fuentes”.

Grado Alcohólico: 10% vol.

Temperatura de Servicio: 7º C.

Se sugiere servir en copa modelo “Sauternes”.

Edición limitada de 18.000 botellas.

Precio medio: 13 €.

Valverán

Camín del Rebollal, 33518-Sariego, Asturias .

Tel. 985 748 256

info@llagaresvalveran.masaveu.com

Noticias relacionadas

Las callejas del casco antiguo marbellí ofrecen un delicioso paseo festoneado de un amplio abanico de sugestivas tiendas y, por supuesto, interesantes establecimientos para el buen yantar. En la plaza de Altamirano se da esta circunstancia en el bar que lleva orgullosamente su nombre y que sorprende gratamente, tanto el placentero lugar, netamente andaluz, como la sensibilidad gastronómica que disfrutan propios y forasteros.

La Denominación de Origen Protegida Somontano (DOP) presenta sus acreditados vinos y la oferta ecoturística en esta afamada feria. Sus 4.000 hectáreas de viñedo, a los pies del Pirineo, entre el llano y la montaña, cultivan 15 variedades de uva; sus 28 bodegas elaboran 268 vinos que han sido galardonados en numerosos certámenes nacionales y mundiales.

Los cerdos, amparados por la Denominación de Origen Protegida de Guijuelo (DOP) se distinguen porque viven en libertad en las dehesas de 78 términos municipales, situados al sureste de la provincia de Salamanca. El producto estrella de su alimentación es la bellota de encina y alcornoque. La elaboración de los jamones y paletas se basa en métodos tradicionales y naturales, acciones que implican procesos de curación pausados y lentos.


 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto