Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Crítica de cine

'La torre de Suso': con un vaso de cenizas se levanta un castillete

Pelayo López
Pelayo López
lunes, 7 de enero de 2008, 02:13 h (CET)
Casos como el presente no suelen quedársenos mucho más lejos de la salida del cine –tampoco creo que sea su pretensión-, pero, al menos, y seguramente se convertirá en unos de esos ecos que se transmiten de boca en boca, saldremos con la sensación de haber pasado un buen rato sentados en nuestra butaca. Esta tragicomedia, con decorado asturiano postminero, tiene como característica principal una que puede jugar tanto a favor como en contra: el tratamiento de temas cotidianos y afines a la mayoría de espectadores. Esta circunstancia, por un lado, facilita la simbiosis con los que podemos tener experiencias más o menos cercanas hasta el punto de sentirnos identificados, mientras que, por otro, disgrega la posible comunión de quienes no encuentran un punto de anclaje con la historia o los personajes. Esta especie de Los lunes al sol, ahora en la cuenca minera y no en los astilleros gallegos, deja la moraleja de que lo importante no es el destino sino el camino.

Este camino es el que emprende, a la muerte de un amigo –Suso-, el resto de su pandilla de juventud, liderada por el antes ángel caído y ahora hijo pródigo –Cundo-. En ese momento, cuando cada uno tiene ya organizada su propia vida, comprobarán todos ellos, paso a paso –entre reencuentros, recuerdos, desavenencias y enfrentamientos-, la posibilidad de que el único que tenía claro lo que quería era el difunto. Su deseo, el último, consistía en levantar una torre para poder ampliar las miras y descubrir el horizonte, claramente y sin impedimentos, desde arriba. ¡Toda una metáfora encerrada en una partida de parchis!. Lo de borracha y dinamitera, a tenor del comportamiento exhibido por los protagonistas –tanto sobrios como ebrios-, no sólo se queda aquí en el estribillo.

Unos diálogos frescos y ágiles marcan las conversaciones de unos personajes con tendencias televisivas pero desbordados en un escenario cinematográfico que acaba quedándose a medio camino entre un formato y otro: no hay decorados como en la pequeña pantalla, pero tampoco demasiados planos abiertos; no hay risas enlatadas –o de estudio-, sino altibajos emocionales inducidos por los momentos de tragedia rutinaria y los chistes encajados con pericia. Tanto unos como otros pueden suscribirse vía frases reiterativas: los primeros con “¿te metes algo?” y los segundos con “¿engordaste, eh?”. Lo que no acabo de situar es el uso de algunos excesos sentimentales, como el abrazo que recibe el protagonista de un sudamericano -¡lágrima fácil a la vista!-, o el “realismo mágico” manifestado a través de la voz en off del ya ausente. Y eso sin mencionar la rivalidad futbolística asturiana. ¡Lástima que se enarbolen los colores del Sporting y que no aparezcan por ningún sitio los del Oviedo!. ¡También es comprensible! –si los gijoneses están en segunda, del Oviedo ya hemos perdido incluso el rastro-.

Relleno de crisis de edad, depresiones económicas, ansiedades sentimentales, y juergas a toda pastilla, este panfleto generacional lo firma un exguionista, metido a director, salido del escenario que refleja. Tom Fernández escribía los diálogos de 7 vidas, algo que, por la información ofrecida hasta ahora, ya puede haberse intuido, pero que se confirma a las claras cuando mencionamos el reparto. Dos de sus correligionarios, Javier Cámara y Gonzalo de Castro, le ayudan en este menester. Y, junto a ellos, más nombres eminentemente televisivos: Malena Alterio –Aquí no hay quien viva-, César Vea –Compañeros-, Fanny Gautier –Génesis (en la mente del asesino)- y Emilio Gutiérrez Caba –Círculo rojo-. Todos rayan a la altura, en la lógica continuista de sus personajes –mucho me da que el excura no alcanzará fácilmente el nivel de Malas temporadas-. No obstante, y quizás porque se trata del personaje más dramático –a pesar de sus “cómicas” idas y venidas con el pote al jardín-, la sorpresa agradable la pone Mariana Cordero, la sufridora madre del retornado hijo. No teníamos el gusto de conocerla, pero esperemos verla pronto de nuevo para confirmar esta sensación. El final feliz pone la guinda a esta pequeña gran construcción en la que queda demostrado que la predisposición es tan importante como los materiales: con un vaso de cenizas se levanta un castillete.

FICHA TÉCNICA
- Calificación: 2
- Director: Tom Fernández.
- Reparto: Javier Cámara, Gonzalo de Castro, César Vea, José Luis Alcobendas, Malena Alterio, Mariana Cordero, Fanny Gautier y Emilio Gutiérrez Caba.

Noticias relacionadas

La reconocida actriz, productora y directora Eva Longoria se ha mostrado “muy feliz y muy agradecida” por su distinción con el Premio Platino de Honor 2025 que ha recibido este domingo, 27 de abril, en la gala de la XII Edición de los Platino en el Palacio Municipal IFEMA Madrid.

“El origen”, la ópera prima de la directora Meryam Joobeur, es una mezcla de realismo mágico y crítica social que se estrenó en Sección Oficial en el Festival de Berlín. La película surgió de un proyecto anterior de la directora, el corto “Brotherhood”, ganador del Festival de Toronto y nominado al Óscar al Mejor Cortometraje de Ficción.

La voz de la Amazonía se escuchará en el Perú y el mundo. El legado de los antiguos Awajún será perennizado en una película gracias a los escolares de la región Amazonas, en el norte peruano. Se trata del largometraje documental “Historias Awajún”, que será filmada por jóvenes cineastas provenientes de diversas provincias del país.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto