Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Psicología | Amor

La psicología del amor

¿Qué es el amor?
Aurora Sánchez
domingo, 14 de junio de 2015, 22:00 h (CET)
Uno de los aspectos que más condiciona a la especie y del que más cosas desconocemos, es de la emoción. La ciencia evoluciona en cuanto al hecho tangible, pero... ¿Cómo se cuantifica la emoción?; dentro de las emociones... ¿Qué es el amor?

El amor es una emocion. Esta se define como una reacción biólogica ante acontecimientos importantes de nuestra vida. Muchos autores han intentado definir este concepto sin llegar a consenso. Lo que es cierto a todas luces es que hablamos de una necesidad, que se manifiesta en aspectos psicológicos, biológicos y fisiológicos. El amor no se produce, no se experimenta ni tampoco se crea, el amor surge, y estamos biológicamente predispuestos a satisfacer esta apetencia dentro de las necesidades secundarias.

¿Qué diferencia existe entre querer, amar y estar enamorado?
La fase de enamoramiento implica una proyección de tu ilusión en otra persona. En esta fase, la capacidad de raciocinio se obnubila, haciendo coincidir de manera artificial las características de un modelo idealizado con un objeto real, con sus dos componentes subyacentes: atracción y apego. De la fase de enamoramiento surge la afirmación de: el amor es ciego.

El enamoramiento conlleva idealización, se puede incluso, estar enamorado de una idea u objeto por las características que se les atribuye. Esta fase está llena de expectativa, abstracción, interpretación (psicológica y fisiológica), que a veces impide discernir lo real de lo ideal.

Muchos autores afirman que el enamoramiento nace de la imposibilidad de amarnos a nosotros mismos y acabamos proyectando en otra persona la individualidad y la parte completa de lo que nos falta (nuestra media naranja).

Querer, implica posesión y control. Es una apetencia en sí misma: te quiero para algo (para que estés conmigo, para que me acompañes, para compartir algo...).

Cuando quieres generas expectativas que si no son satisfechas desencadenarán frustración, sufrimiento e incluso celos. Cuando se sufre por amor, se suele sufrir más por querer, que por amar.

Si amamos, estamos aceptando sin idealizar. Conocemos pros y contras, y los asumimos. Reconocemos atributos y cualidades. Podemos entenderlo como el estado "sumo del amor". No importa el tiempo ni la distancia con el ser amado/a, puesto que es una energía individual que fluye y escapa de nuestro propio control, pero no se magnífica al objeto real, sino el sentimiento propio. No es una apetencia, más bien, una capacidad. Capacidad que se alimenta de: el momento, el entono, la personalidad, el físico y las cualidades intrínsecas de la otra persona. Amar no suele generar expectativas, es más altruista y desinteresado.

El amor por tanto, es la suma de sus componentes (enamorarse, querer, desear) y como todo en la vida, evoluciona y madura ( cuando se llega a amar). Nace de la pasión y acaba interactuando de forma bidireccional con la intimidad y el compromiso. Se llega a la cohesión del compañerismo, que hace al sentimiento más racional y sosegado ( lo que a veces se interpreta erróneamente con el fin del amor, cuando sólo es la experimentación del sentimiento maduro.

"Como dijo San Leen: aprendemos a amar no cuando encontramos a la persona perfecta sino cuando llegamos a ver de forma perfecta a la persona imperfecta".

Noticias relacionadas

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto