Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cesta de Dulcinea | Jóvenes | Pandemia | Covid-19 | Botellón | Adolescentes | Contagios

Ola juvenil

La ola juvenil, la mala ola, llega a ser quinta ola de la pandemia
Nieves Fernández
miércoles, 7 de julio de 2021, 08:32 h (CET)

En verano las olas se repiten y se encuentran sobre todo en el mar, en ese mar que deseamos tener cerca como sinónimo de frescura y libertad en un año fatídico, se mire por donde se mire. En el mar, el agua se hace ola para divertirnos extrasensorialmente, las olas nos atrapan en los baños del sol y de la sal y en cualquier intento de navegación o acercamiento visual del horizonteo playa. Pero hay otras olas de calor que amenazan este verano que calienta los polos exageradamente y sube la temperatura del planeta tierra de forma extraordinaria.


Ya llaman quinta ola al movimiento repentino de la pandemia que no está por la labor de desaparecer por ahora, contrariamente, como así ocurre siempre con otras olas, las olas de frío que acostumbran a finalizar justo al mismo tiempo que otras olas repentinas de gripe. El mundo sufre olas y oleadas de temperaturas extremas, olas de todas clases, según su significado,  de ahí que haya varias acepciones de la palabra ola como de su homóloga oleada.


Luego también está la ola divertida, la que se hace en reuniones con aglutinación de gente, algo que ahora por cierto está prohibido, ¿recuerdan, recordáis, las olas de estadios, teatros, paraninfos, plazas de toros, campos deportivos, etc., de cualquier evento? Eran olas unísonas de movimientos variados, con efectos graciosos en común, donde la gente era feliz y generosa en gestos y en vaivenes coloridos, cosa que hoy aún nos queda por imitar en esas repentinas apariciones jocosasde gente apiñada y divertida.


Ahora, la juventud en el mundo se sigue divirtiendo a su manera, los jóvenes siguen siendo transgresores en exceso, se les acusa de protagonizar olas de diversión, oleadas de juerga hasta la madrugada, hasta que la Policía ya no puede ni con ellos, ni por horas, ni por cantidad, ni por esfuerzo… Se les acusa de ser causantes del botellón, del contagio en pandemia por no estar vacunados, se asocia su diversión y ansias de ocio y una mal entendida libertad, con el sufrimiento de otras personas que enferman o no descansan. 


La ola juvenil, la mala ola, llega a ser quinta ola de la pandemia. Las leyes se burlan, están ambiguas, nada claras: lo mismo se retienen jóvenes en los hoteles que se permiten que se alojen los de otras nacionalidades, por aquello de que es oficial que interese el turismo cual ola de verano.


Los jóvenes y adolescentes comienzan a contagiarse, no por ser jóvenes sino por no estar vacunados, la ola les pilla a muchos sin síntomas graves, aunque grave puede ser el contagio a familiares y amigos. Sin embargo, esto no llega a entenderse, con 30-35 años se meten dentro de olas de gran incidencia como la presente ola juvenil, la ola joven del verano.


Luego están otras olas de incomprensión, de odio que también deberían tratarse y curar urgentemente por ser pandemias igualmente peligrosas.  

Noticias relacionadas

En esta España insólita en la que vivimos, y donde cualquier anomalía tiene su asiento, siempre que vaya descaradamente a favor de la izquierda revolucionaria, vamos a soportar una manifestación sindical en la que los sindicatos, no van contra el gobierno sino contra la oposición.

Personas y grupos externos a la educación de nuestro país profundizan últimamente en los ataques a la libertad educativa, y esto lo están sufriendo las familias españolas. Además, en el Estado español conviven diferentes modelos educativos, y eso implica que no se tengan las mismas oportunidades. Pienso que la educación es pilar básico, ya que es donde se desarrolla el futuro y la prosperidad de nuestra nación.

El raciovitalismo de Ortega y Gasset marca un hito en la Historia de la Filosofía. Es un filósofo que no consideraba a la conciencia como una realidad primaria, ya que pensaba que solo es una hipótesis. Es un planteamiento, que contradice las tesis y los fundamentos de la fenomenología de Husserl, pero que no es convincente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto