Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cuba | Revueltas | Protestas | libertad | Jóvenes | Represión | comunismo

¿Qué pasa en Cuba?

Es la primera vez que los cubanos se echan a la calle no solo para pedir medicinas o alimentos, a pesar de que la escasez de estos es máxima, sino también libertad
Manuel Villegas
lunes, 19 de julio de 2021, 10:13 h (CET)

La pregunta es tan simple y la contestación tan obvia que, en principio, parece que no merece respuesta alguna. Sin embargo consideramos que requiere que le dediquemos algún tiempo de reflexión y nos preguntemos qué piden los habitantes de esa afortunada isla que han tenido el valor de echarse a la calle para exigir un cosa tan simple como es la libertad. Libertad de expresión, de movimiento y, hasta, de pensamiento, porque los regímenes totalitarios comunistas persiguen a quien tiene la osadía de disentir de la corriente única impuesta por los “gerifaltes”. Solo hay una doctrina, un único valor, el que imponen los que abusando de quienes los han votado han alcanzado las mayores cotas de poder y tiranizan a los han encumbrado.


Es la primera vez que los cubanos se echan a la calle no solo para pedir medicinas o alimentos, a pesar de que la escasez de estos es máxima, sino también libertad. Posiblemente el detonante que ha hecho explotar esta larvada situación, no es la extensión de la pandemia que asola al mundo, pues Cuba ya estaba en crisis antes de que llegase esta en 2020, sino la situación de falta de libertad y de poder expresarse libremente.


No se había visto cosa igual desde el triunfo de la revolución que encabezaron Fidel Castro y sus secuaces. Entonces fue para celebrar la caída del dictador Fulgencio Batista, que fue un “quítate tu para que me ponga yo”, es decir se cambió una dictadura por otra, con las nefastas consecuencias que acarrea para el pueblo todo régimen comunista.


Desde entonces a hoy han pasado 62 años, es decir dos generaciones, y  los jóvenes cubanos ya están hartos de miseria y escasez de cualquier producto alimenticio o medicinal. Una compañera mía, cuando se tomaba las vacaciones se marchaba a Cuba y llevaba las maletas llenas de carretes, bobinas de hilo, agujas, botones y artilugios de costura porque me decía que las cubanas no podían, siquiera remendar la ropa ya que carecían de los menesteres más simples y necesarios para ello.


Como digo, ya han pasado dos generaciones para que los jóvenes cubanos sigan comulgando con ruedas de molino, y considerando que viven en el menor de los “paraísos” posibles. Estudiar cómo y por qué en Cuba se ha llegado a esta situación necesita de un tratado más extenso que un simple escrito en un periódico.


Los jóvenes cubanos están despertando del sopor que ha tenido a su patria aletargada durante más de sesenta años. Esperemos que la represión no sumerja a su país en un baño de sangre y se imponga la nueva savia que acabe con la tiranía comunista.

Noticias relacionadas

El acceso a una vivienda digna es uno de los temas que más preocupa a nuestra sociedad. Relacionado con este asunto surge el problema de la ocupación ilegal de bienes inmuebles, algo que inquieta a gran parte de la población. Muchos ciudadanos se sienten desamparados e indefensos, especialmente los implicados en sucesos de ocupación, al percibir una falta de sensibilidad por parte de las autoridades y creer que hay impunidad ante la comisión de un delito.

Aclaremos el panorama. Si el presidente de la única superpotencia realmente existente lanza su ofensiva mundial de aranceles clamando -como si fuera un muy debilitado llorica- “nos han engañado durante más de 50 años, (…) América empezará a ser rica de nuevo”, desvela dos realidades. Una, que la hegemonía estadounidense realmente camina hacia su ocaso mundial. Y dos, que su burguesía monopolista apuesta por golpear a los países y pueblos del mundo.

En la sociedad de hoy, hay quien confluye en la idea de rechazar la propiedad como elemento esencial en la libertad de los ciudadanos. El acceso a una vivienda en España se ha convertido en un camino lleno de obstáculos: subidas de impuestos, falta de vivienda social, aumento de precios por la falta de oferta, especulación, complicidad con los movimientos de 'okupación' ilegal de viviendas, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto