Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Dictadura franquista | Ley de Memoria Histórica | Dictadura | República | Políticos españoles

Los revisionistas franquistas

​Al carecer de argumentos sólidos manifiestan que en la República existían las «Chekas»
José Enrique Centén
sábado, 24 de julio de 2021, 11:28 h (CET)

El revisionismo franquista para apoyar la Dictadura, solo tiene un argumento para responder sobre la Ley de Memoria Histórica, al carecer de argumentos sólidos manifiestan que en la República existían las «Chekas», efectivamente existieron, pero fue tras el golpe de Estado solo durante los años de lucha armada, y con un número indeterminado de afectados entre 2000 y 6000 personas, estos fueron casi idolatrados desde entonces como mártires de la cruzada fascista, siendo sus familias resarcidas con lo que expoliaron a los asesinados y represaliados posteriores. 


Aunque brutal y deplorable ese episodio, siempre era contra simpatizantes y colaboradores del fascismo, a diferencia de los golpistas, estos desde un principio practicaron el asesinato de mujeres, niños y ancianos, por el mero hecho de ser parientes de sindicalistas, alcaldes, concejales, maestros, durante toda la campaña guerrera hasta varios años después de finalizar, durando hasta 1975, continuó tras la muerte del enano del Pardo, recordemos el asesinato da los abogados de Atocha en 1977, la Triple A funcionaba sobre todo en Madrid, incluso llegaron estos retrógrados fascistas hasta 1987 con los GAL que actuaron incluso fuera de España. Las «Chekas» existieron, pero no comparable a la actuación con saña y odio que demostraron los sublevados contra el pueblo español por el solo hecho de defenderse, masacrando a jóvenes, mujeres, ancianos y niños.


Fueron innumerables, pero podemos destacar por su magnitud dos de ellas. La conocida como Masacre de Badajoz, ocurrió tras la toma de la ciudad por las fuerzas sublevadas contra la República, cometieron una atroz represalia la noche del 14 y la mañana del 15 de agosto de 1936, donde se estiman que fueron asesinadas entre 2000 y 4000 personas, nunca investigadas en profundidad por imposibilidad de los facciosos que destruyeron sus pasajes más sórdidos. 


La más conocida fue la «Desbandá», masacre en la carretera de Málaga a Almería, la acción contra una multitud de civiles y refugiados que abarrotaban la carretera huyendo hacia Almería, fue atacada por mar y aire causando la muerte a entre 3000 y 5000 civiles el 8 de febrero de 1937, una de las peores masacres de todo el conflicto. Pero también ocurrieron en todas las localidades y pueblos de nuestra piel de toro, ejecuciones indiscriminadas de personas de todas las edades, continuaron hasta después acabar la guerra, hay más de 100.000 personas en cunetas, pozos, fosas comunes conocidas y desconocidas y es hora de su reparación.


Aparecen antiguos ministros de la Transición posterior a 1975, tertulianos, supuestos periodistas, que son negacionistas de la Dictadura y su proceder, existen otros personajes peores por su relevancia en la política actual o ejerciendo, junto a ciertos partidos políticos representados en el Congreso, que siguen sin condenar la Dictadura franquista, ni siquiera el actual inquilino de la Zarzuela, como tampoco lo hizo el «niño de Abu Dabi». 


No solo eso, todos ellos parecen estar de acuerdo con aquellas prácticas franquistas al asentir con su silencio las bravatas de ciertos militares de alta graduación que pregonan la necesidad de fusilar a 26 millones de españoles incluidos sus hijos, práctica que debe de estar en su manual patriotero y desean practicar; lo mismo ocurre con la muy cristiana Iglesia Católica española, muda ante tamaña tropelía.

Noticias relacionadas

Empiezas a escribir, y unas líneas después, tras uno de esos espacios blancos y silenciosos, entras como en un pequeño paseo por la imaginación, por la unión con la memoria, por el tránsito de la poesía a la novela pasando por el teatro. ¡Es como una conjunción de estrellas! A veces, al escribir se nos pueden presentar dos dramas: uno, la imposibilidad de parar el tiempo porque escribes más y más, y dos, la imposibilidad alguna vez de decir lo que realmente queremos expresar.

Actualmente, frente al relativismo y el escepticismo parece que cada vez es más necesario, un enfoque o planteamiento universalista de los problemas económicos y sociales. El neoliberalismo individualista no reconoce los Derechos Humanos en su integridad, lo que impide el logro de la justicia social y también la consolidación de políticas solidarias, que apoyen suficientemente a las capas desfavorecidas, de las sociedades de los diversos países.

Sophie Barut transforma el bronce en historias de resiliencia. Esta arquitecta de interiores, escultora y escritora francesa ha convertido su propia experiencia vital en un testimonio sobre el poder transformador de la fragilidad y la belleza que emerge de las circunstancias más adversas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto