Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Internacional | Sahara

Marruecos lleva su Democracia al Sáhara Occidental

Hoy 4 de septiembre la población del Sáhara Occidental podrá elegir autoridades, un lujo que los refugiados secuestrados por el Polisario no pueden permitirse
Luis Agüero Wagner
viernes, 4 de septiembre de 2015, 06:25 h (CET)
Este viernes Marruecos concurre a las urnas, y en el Sáhara Occidental 179.385 ciudadanos con derecho a voto. Éstos elegirán 39 representantes, siendo su desglose de 16 para la provincia del Aaiun, nueve para Bojador, nueve para Smara y cinco para Tarfaya. La elección se realizará ante la atenta mirada de más de cuarenta observadores internacionales y varias organizaciones de Derechos Humanos que en total suman más de cuatro mil observadores.

Existen además candidatos de varios partidos, algo impensable en algunos países cercanos del Africa. Incluso participará de las elecciones Gajmoula Ben Ebbi, actual diputada Partido del Progreso y Socialismo (PPS, antes Partido Comunista) en el Parlamento de Rabat, quien formó parte del buró político del Polisario y fue presidenta de la Unión de Mujeres Saharauis en los años ochenta.Moulay

Participan en los comicos figuras importantes de la política marroquí, como el saharaui Mohamed Cheikh Biadillah, nacido en Smara y actual presidente del Senado en Rabat, quien se postula para el Consejo Regional.

Se destacan entre otros Ahmed Dahi, por la Asociación Nacional de Independientes (RNI). Hamdi Ould Errachid, actual alcalde de Aaiún ,por el tradicional Partido Istiqlal, y Asmaa Selami, una ingeniera que se postula por un partido exclusivamente dirigido por mujeres, el PAM (Partido de la Autenticidad y Modernidad).

Mientras Marruecos ha introducido así el pluralismo y la democracia en el desierto, su contraparte sigue desde hace décadas acaudillado por las mismas personas, y sin tan siquiera considerar la idea de renovar su dirigencia a través de alguna votación.

A pesar de tan poco respaldo popular, estos grupos que mantienen por la fuerza a los refugiados en sus campamentos, pretenden cuestionar los lazos que unen el norte de Marruecos con sus provincias saharianas, y hablar de una “dictadura” que mantiene el “Sáhara ocupado”. Ignoran, porque le es fácil hacerlo, que la autoridad e Marruecos por esos parajes se remonta a la dinastía Almorávide de beréberes saharianos que fundaron el Gran Marruecos en el siglo XI, en la tierra comprendida entre el río Senegal y el centro de España. Los almorávides fueron además fundadores de Marrakech, la ciudad que da su nombre a Marruecos.

Por si no bastaran las razones políticas e históricas mencionadas, es conocido por los historiadores que bajo el reinado de los saadíes (1554-1650), Marruecos dominó completamente tanto el Sahara occidental como el cinturón del río Níger. Entre los siglos XVI y XVIII la autoridad marroquí se extendió por ambas márgenes de ese río..

En esos tiempos, tanto en Gao como en Timbuktu, las plegarias de los días viernes se realizaban bajo la supervisión del sultán marroquí, en evidencia de la autoridad que tenía Marruecos sobre dichos dominios.

Hacia 1700, fue el sultán marroquí Moulay lsmail quien designó a los gobernadores de Touat y Teghaza, y al emir de Trarza quien era uno de sus vasallos. Hacia finales del siglo XVIII la investidura de este emir seguía bajo la responsabilidad del sultán marroquí.

En las orillas del Rio Niger, todavía hoy, comunidades asentadas en sus orillas se refieren al Rey de Marruecos como su "Emir El Mouminim" en árabe: أمير المؤمنين, ...en español "príncipe" o "comendador de los creyentes". Este título, que en su momento fue disputado por el emperador otomano, significa que para esa gente el rey de Marruecos sigue siendo la máxima autoridad religiosa. El título había sido utilizado por los sultanes almorávides, reemplazando el título de Califa.

Varias dinastías de sultanes que gobernaron Marruecos en aquel tiempo surgieron del territorio conocido hoy como Sahara Occidental, las mismas tierras a las que hoy los herederos de su autoridad llevan la democracia.

Dijo un pensador que la ventaja de la democracia es que permite exponer con mayor claridad los problemas, algo que no puede hacerse en el silencio o la confusión.

Bien harían los detractores de Marruecos en permitir a los suyos la misma democracia que hoy Rabbat lleva al Sáhara Occidental. Y si no lo hacen, es simplemente porque saben que será el principio de su fin.

Noticias relacionadas

La política 'woke' del país está preocupada, porque el gran jefe del imperio americano pretende ignorar en general tal forma de hacer política, inclinando su favor hacia la plantilla del personal más representativo de las grandes tecnológicas americanas, ante lo cual, a manera de respuesta, se ha conformado con referirse a ella con el término peyorativo de tecnocasta.

Estamos muy centrados últimamente en las guerras comerciales. No son baladíes, sino sustancia esencial y constitutiva de la realidad geopolítica. La supremacía tecnológica es la antesala de cualquier otra supremacía, resumido ello en lo que se denomina, o al menos se denominaba, hegemonía.

Miles de personas han vuelto a salir a las calles de las ciudades de toda España para luchar contra la anacrónica caza, además de para denunciar públicamente el maltrato que sufren los perros usados por los cazadores y excluidos de la ley de "protección" animal. Dichas protestas han sido convocadas un año más por NAC (no a la caza) como cada año se hace el primer domingo de febrero.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto