Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Internacional | Sahara

Mártires invisibles en el Sahara Occidental

En su lucha por el Sáhara Occidental, se cuentan muchos mártires invisibles y no se trata precisamente de guerreros de la yihad
Luis Agüero Wagner
lunes, 21 de septiembre de 2015, 06:23 h (CET)
Hace unos días mencionábamos en esta columna el caso de la familia de Rachid, jalil Ahmed, hijo de un jerarca del Polisario que hoy lucha por conocer el destino de su padre, desaparecido en Argelia tras caer en desgracia con su propia organización.

Paralelamente, Marruecos tiene sus mártires en la lucha por hacer valer sus derechos sobre el Sáhara Occidental, y no son ignorantes cazadores de recompensas ni asesinos a sueldo, sino ilustres intelectuales.

Paul Pascon nació en 1932 en Fez. hijo de un ingeniero civil francés. Se trata del hombre que hizo la mejor y más extensa recopilación de documentos que existe para argumentar los derechos de Marruecos sobre el Sáhara.

Durante la guerra mundial, había aprendido árabe y se había apasionado por Marruecos. Cuando recibió su Licenciatura en Ciencias, Paul Pascon había dudado entre la biología y las humanidades. En 1956, después de una licenciatura en ciencias de la naturaleza, que obtuvo de forma rápida, se trasladó a París para licenciarse en sociología.

Su Investigación en ese campo está esencialmente marcada por la etnología colonial. El objetivo para Pablo Pascon era ayudar a emerger, salir de la colonización, destruyendo al colonialismo valiéndose de la tierra y los archivos. Precisamente sus verdugos hoy se presentan como campeones de la descolonización.

Paul Pascon evidenció talento y una inclinación natural para la observación y descripción. En enero de 1964, obtuvo la nacionalidad marroquí. A partir de 1969, trabajó en el Instituto Agronómico y Veterinario, el cual le permitió dedicarse a sus dos pasiones, el mundo rural y la sociología.

En enero de 1976, sus dos hijos Nadine y Gilles desaparecieron en un secuestro atribuído al Polisario. Paul Pascon trató sin éxito de rastrearlos, jamás volvió a verlos.

Nueve años más tarde, murió durante una misión para la FAO en Mauritania. Este ejemplo ayuda a comprender el desprecio que profesan los dirigentes de esta anacrónica organización por el trabajo intelectual, mientras desarrollan una grotesca, mediocre e infructuosa campaña propagandística.

Por supuesto que existen muchas otras víctimas. El Frente Polisario también asesinó y secuestró a decenas de españoles en el Sáhara La mayoría eran canarios: pescadores que hacían su trabajo frente a las costas del Sáhara y trabajadores de las minas de fosfatos de Fosbucraá; pero también se cuentan gallegos, vascos y andaluces. Decenas de españoles -cerca de 300 según los cálculos de las organizaciones que los nuclean- que fueron asesinados, heridos o secuestrados en los 70 y los 80 por miembros del Frente Polisario en la antigua colonia española.

Las víctimas han denunciado siempre que el Polisario ha construido con su propaganda una falsa imagen romántica, mientras los gobiernos se encargaban de negar la existencia de víctimas de sus atrocidades. Curiosamente, entre los españoles se encuentran los principales soportes de esta organización separatista, que cuenta tantos defensores entre sus víctimas como encubridores en su gobierno.

Éstos han olvidado sistemáticamente, porque les resultó fácil, los “daños colaterales” de la guerra contra Marruecos y Mauritania que el Polisario llevó adelante, enlutando centenares de hogares españoles. Así como han hecho desaparecer a los hijos de Pascon, también hicieron desaparecer social y administrativamente a sus víctimas españolas y hoy repiten la historia con los mismos jerarcas de su propia organización como Jalil Ahmed Braih.

Es hora que España vea más allá de sus intereses comerciales con Argelia, y decida hacer justicia con los mártires de la absurda disputa en el Sáhara Occidental.

Noticias relacionadas

La política 'woke' del país está preocupada, porque el gran jefe del imperio americano pretende ignorar en general tal forma de hacer política, inclinando su favor hacia la plantilla del personal más representativo de las grandes tecnológicas americanas, ante lo cual, a manera de respuesta, se ha conformado con referirse a ella con el término peyorativo de tecnocasta.

Estamos muy centrados últimamente en las guerras comerciales. No son baladíes, sino sustancia esencial y constitutiva de la realidad geopolítica. La supremacía tecnológica es la antesala de cualquier otra supremacía, resumido ello en lo que se denomina, o al menos se denominaba, hegemonía.

Miles de personas han vuelto a salir a las calles de las ciudades de toda España para luchar contra la anacrónica caza, además de para denunciar públicamente el maltrato que sufren los perros usados por los cazadores y excluidos de la ley de "protección" animal. Dichas protestas han sido convocadas un año más por NAC (no a la caza) como cada año se hace el primer domingo de febrero.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto