Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | 12 de octubre | EEUU | Celebración | Pueblos | nativos | Países | América

​Biden declara el 12 de octubre como el día de los pueblos nativos

Ese reconocimiento aún no existe en otros países americanos
Isaac Bigio
lunes, 11 de octubre de 2021, 10:06 h (CET)

En EE.UU. se ha producido un significativo cambio que es bueno tomar nota. Por primera vez en la historia de este país fundado en 1776 y también desde la colonización europea que se inició en las Américas el 12 de diciembre de 1492, en la megapotencia se ha acordado celebrar esa fecha como la de los pueblos nativos americanos.


Joe Biden ha hecho una proclamación presidencial reconociendo a las decenas de naciones amerindias y también a las tribales de Alaska por sus contribuciones. Todo ello implica un viraje pues su predecesor Donald Trump, al igual que el Foro de Madrid y otros sectores ultraderechistas, reivindicar la colonización y el supuesto rol civilizador de los europeos. Recordemos que la actual mega-potencia se formó con masivas masacres y limmpiezas étnicas de todas las naciones originarias, incluyendo la destrucción de la primera república constitucional d elas Amméricas que logró la alfabetizaciòn plena: la de los cherokees. 


Otras celebraciones


Mientras tanto en el resto del hemisferio el 12 de octubre sigue siendo recordado como el día de la raza (aunque algunos la asocian con la cobriza y otra con la de los conquistadores), de las Américas, de la hispanidad, del ninho (brasil) etc. En Espanha es el día nacional mientras que en sus 2 ex dependencias africanas es el día de la independencia que logró Guinea Ecuatorial en 1968 o el de la Unidad Nacional de la República Árabe Saharaui Democrática pues en 1975 esta se opuso a que su territorio fue invadido y partido por Marruecos.


Gobiernos que se reclaman del cabio social a poco de instalarse en el poder declararon conmemorar la fecha en la cual Colón llegó a las Bahamas cambiando la historia continental y mundial como el día de la resistencia indígena (Venezuela), resistencia indígena, negra y popular (Nicaragua), de la descolonización (Bolivia) o de la diversidad cultural (Argentina).


Día de la resistencia indíegena, negra y popular 


El Perú acaba de elegir a su primer gobierno constitucional de izquierdas y debiera rebautizar esta fecha para que sea celebrada de una nueva manera en los centros educativos. Tomando en cuenta que el nuevo Presidente Pedro Castillo empezó sus 2 primeros discursos en el cargo, así como en su alocución en la OEA reivindicando a los quechuas, aimaras, shipibos y otros pueblos amerindios, bien podría denominarse el día de los pueblos originarios o también adoptar el nombre de día de la resistencia indígena, negra y popular. En este último caso se integraría a los descendientes de los esclavos, culíes y al pueblo mestizo y criollo.


Mes de los pueblos originarios


Un cambio así debiera estar ligado a seguir otro ejemplo. En la República Cooperativa de Guyana, la misma que se encuentra en la Unión de Naciones Sudamericanas y en la CELAC, todo septiembre es declarado oficialmente como el "Mes de la Herencia Amerindia". Durante todo ese tiempo el Presidente, el Primer Ministro y todos los ministros, legisladores, alcaldes, universidades y colegios hacen un homenaje a a los primeros habitantes de ese país y se destaca la cultura de dichos pueblos.


En EE.UU. y Canadá hay un mes para celebrar a los pueblos nativos. En ambos países y en el Reino Unido hay otro mes para conmemorar a los afrodescendientes, para los LGTB o para los discapacitados, y también otro para los inmigrantes que vienen de los países de habla hispana o portuguesa (aquí en Reino Unido se llama "Amigo Month").


En el Perú y en otros países sudamericanos debiera establecerse un meses especial solamente para reivindicar a los pueblos nativos (este pudiese ser junio, época en la cual se realiza el Inti Raymi quechua, el Machaq Mara aymara o el We Trepangu mapuche), o en noviembre (en honor al inicio a la resistencia frente a la captura pizarrista del inca). Igualmente, pudiese darse para celebrar nuestra herencia africana, e incluso otro para que se celebre y valore a los inmigrantes orientales que llegaron en condiciones de semi-esclavitud.

Noticias relacionadas

El Grupo de expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, de las Naciones Unidas, ha publicado un informe que identifica por primera vez a 54 funcionarios del Gobierno, del Ejército y del partido gobernante que son responsables de graves violaciones de derechos humanos, crímenes y represión.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, llamó este viernes 4 a sostener las campañas para la proscripción de las minas antipersonales, justo cuando países de Europa oriental se han propuesto incorporarlas o reincorporarlas a sus arsenales.

La organización de ayuda humanitaria mundial World Vision ha advertido que los niños y niñas afectados por el reciente terremoto de Myanmar se enfrentan a un mayor riesgo de sufrir abusos tras verse desplazados de sus hogares y escuelas. Los efectos combinados del cambio climático, los conflictos y la crisis económica y esta última catástrofe han agravado los retos a los que se enfrentan sus poblaciones más vulnerables.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto