Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Tercera edad | Reconocimiento | Tradiciones | Educación

Lo que se adeuda a los ancianos

Que la sociedad actual deje de dar la espalda a nuestras ilusiones y reconozca que somos los transmisores de unas tradiciones que hay que conservar
Gabriel Muñoz Cascos
martes, 21 de diciembre de 2021, 12:22 h (CET)

Como verán, comienzo hablando en tercera persona, como si yo fuera ajeno a ese grupo humano que algunos mencionan como mayores, abuelos (aunque no tengan nietos), tercera edad e,incluso, viejos. Yo, para no cambiar, sigo empeñado en señalarlos como ancianos. Y lo hago en tercera persona, porque siempre he sido algo recatado a la hora de pedir algo para mí exclusivamente. 


Una vez dicho esto voy a relacionar alguna de las cosas que los ancianos echamos de menos en los tiempos actuales: En primer lugar, que las demás personas sean capaces de respetar nuestra edad, tal como a nosotros nos enseñaron nuestros padres y abuelos y, también, nuestros educadores. Y que escuchen algunos de nuestros consejos que llevan el marchamo de la experiencia y la superación de los errores cometidos en los que ya no deben caer. Porque da la impresión de que, muchos jóvenes y adultos, pasan de reconocer que -en general- los ancianos (que hemos tenido una infancia, niñez, adolescencia y juventud, con escasas facilidades, comparadas con las que después han disfrutado nuestros hijos y nietos) somos un estorbo para los demás.


Y, en segundo lugar, que la sociedad actual deje de dar la espalda a nuestras ilusiones, preferencias y realización de actividades propias según nuestras posibilidades; que reconozca que somos los mantenedores y transmisores de unas tradiciones que hay que conservar para no distanciarnos emocionalmente denuestros antepasados. 


Que no olviden tampoco, que al igual que nuestros deudos nos educaron con gran cariño y esfuerzo, ellos también lo han sido por los que ahora portamos la emblemática bandera de la ancianidad. Y, por último, quisiera recordar a nuestros gobernantes que no echen en saco roto lo que sobre nosotros dice el artículo 50 de la Constitución.

Noticias relacionadas

Desde siempre, me corroe la envidia cuando leo a Vargas Llosa. No sé si sana o insana (¿existe la envidia sana?), pero envidia, al fin y al cabo. Ha muerto el genio literario en los inicios de esta semana santa. Eso no se lo envidio, aunque es ley de vida, pero sí su prosa, a la que es aplicable aquella frase de Paul Valéry que tanto citaba el maestro Umbral: “la sintaxis es una facultad del alma”.

La tradición de no consumir carne en días específicos de la Semana Santa tiene raíces que mezclan la historia y la teología cristiana. Desde los primeros siglos del cristianismo, el ayuno y la abstinencia se establecieron como medios "para purificar el alma y prepararse para las festividades más importantes".

De repente sales a la calle sin otro propósito que recrearte en los pequeños detalles de la cotidianeidad y la naturaleza te sorprende con su creativa impronta, verbigracia, brotando irredenta por entre los intersticios más recónditos de la urbanística lógica, a través de la que a diario transitamos sin remisión.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto