Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Aislamiento | Historia | GOBIERNO | Paraguay

Tiempo a destiempo para el despotismo ilustrado

La tragedia de permanecer suspendido fuera de la historia
Luis Agüero Wagner
jueves, 3 de febrero de 2022, 09:38 h (CET)

Lo peor para un país o un gobierno, dijo un rey musulmán, es aislarse de su pueblo o del mundo. Sucedió con la China de mediados del siglo XIX, cuando el ocupante del trono del dragón, ensimismado en su pabellón de la Suprema Armonía, fue incapaz de vislumbrar que se enfrentaba a la más poderosa potencia marítima de la historia. Era Inglaterra, que no estaba dispuesta a discutir de moral o ética confuciana cuando resolvió declarar la guerra del Opio.


Las teorías, que no ocupan lugar y no pueden tener cementerios como algunos pretenden, hicieron otro experimento controlado al respecto, cuando a principios de 1936, el estado liberal paraguayo quiso aislarse de su pueblo y de la historia.


Si quien supo vencer en una Guerra Mundial como Winston Spencer Churchill fue castigado por el electorado británico por su violencia verbal en 1945, con más razón lo fueron quienes apelaron a la violencia física en la década previa.


A principios de 1936, el estado liberal paraguayo se enfrentó a dos desafíos ineludibles: Desmovilizar a las tropas victoriosas que volvían de la guerra del Chaco contra Bolivia, y elegir nuevas autoridades, teniendo sobre sus cabezas como a la espada de Damocles una constitución que no permitía la reelección.


Incapaces de vislumbrar las sustanciales y radicales reformas que reclamaban los tiempos, se decidieron por la represión violenta asesinando a dirigentes contestatarios como Salomón Sirota, censurando a la prensa y enviando al destierro a jefes de bien ganado prestigio en los campos de batalla, como Rafael Franco.


Las soluciones que pecaban de simplistas, poco realistas y vacilantes, fueron un detonante y no un dique  ante los acontecimientos históricos.


El 17 de febrero de 1936 se clausuró en Paraguay la hegemonía de un pensamiento que ya había sido superado coyuntural e ideológicamente por los acontecimientos. La partera de la historia, que no estuvo ausente en las reyertas por el poder desde entonces, volvería también en febrero, pero de 1989. 


El episodio fue largamente anunciado y no solo por el profeta con la mirada puesta hacia atrás, también por la literatura. Lo supo ver la ficción, siempre impregnada de historia real, a través de una pluma genial.


Escribió Roa Bastos a fines de la guerra fría, refiriéndose a Stroessner, que la inmensa cola dentada del Tiranosaurio Dictador, iba perdiendo las escamas galoneadas y los saurios más pequeños y serviles que tenía amarrados. 


Como un eco de sus metrópolis y mecas, aquel jurásico de monstruos antediluvianos, antihumanos, pretendían anular las coordenadas del tiempo y lugar en medio de la pesadilla de pavor que provocaban con ese propósito.


La metáfora era más real que cualquier lectura incapaz de dominar intelectualmente el presente.

Pero creer que un país puede considerarse un agujero negro de antimateria predestinado a permanecer paralizado y aislado para siempre, suspendido fuera de la historia y eludiendo el paso del tiempo, fue y seguirá siendo un enfoque reduccionista y erróneo de consecuencias impredecibles.


Deberían tomar nota quienes piden tiempo a destiempo para la violencia y sus profetas del despotismo deslustrado. 

Noticias relacionadas

Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo y modificado hábitos y formas de vida. Éste es un proceso que sigue siendo imparable: globalización, industrialización y mercantilización. Se han adquirido nuevas formas de trabajo, pero también de esclavitud, y la enseñanza no es ajena a estos cambios, ya que está servido desde hace tiempo el conflicto entre las nuevas tecnologías y la actividad docente y la cultural tradicional.

El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.

La opinión que más escucho cuando oigo hablar de Donald Trump, incluso en boca de académicos o gente bien informada, es que está loco. Es cierto que su comportamiento, tan diferente al de quienes nos hemos acostumbrado a ver como dirigentes y líderes mundiales, induce a pensar así.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto