Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Inauguración | EXPOSICIÓN | Pintura | Artista | Alemania | Fundación Antonio Gala

Inauguración de la exposición de pintura de Gustav Thörlichen en la Fundación Antonio Gala

Thörlichen comenzó en el mundo del arte bajo la influencia de las vanguardias rusas, y se exilió a Argentina huyendo del nazismo
Redacción
miércoles, 16 de marzo de 2022, 11:11 h (CET)

El acuerdo de colaboración que la Fundación Antonio Gala mantiene con el Ayuntamiento de Alhaurín el Grande posibilita la exposición de la obra del pintor y fotógrafo Gustav Thörlichen (Hamburgo, Alemania, 1906-Alhaurín el Grande, Málaga, 1986), quien vivió sus últimos años en esa localidad malagueña, a la que donó toda su obra a su fallecimiento.


Thorlichen

El pintor y fotógrafo Gustav Thörlichen


Thörlichen comenzó en el mundo del arte bajo la influencia de las vanguardias rusas, y se exilió a Argentina huyendo del nazismo, y allí comenzó una larga carrera como fotógrafo. Ese país fue el eje vertebrador de su obra: desarrolló una gran amistad con Jorge Luis Borges, Salvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares y Vistoria Ocampo, entre otros.


Llegó a ser fotógrafo personal del presidente Juan Domingo Perón y Eva Duarte. En una exposición suya en La Paz (Bolivia) conoció por casualidad a un joven médico argentino que paseaba por Latinoamérica en motocicleta. En su diario le cita: «Thörlichen transmite el gusto por la fotografía, además de una técnica sencilla subordinada íntegramente a una composición metódica que da como resultado fondos de notable valor». Será tanto el impacto que Thörlichen provoca en el médico que influyó en su propio proyecto de vida: se trataba del futuro Ernesto Che Guevara.


Inauguración: jueves, 17 de marzo de 2022, a las 19:00 h.
Lugar: Fundación Antonio Gala - Espacio Gala.
Calle Ambrosio de Morales, 20. Córdoba. 

Noticias relacionadas

La historia rara vez se detiene en los discretos, prefiere los gestos grandilocuentes, las batallas, las frases solemnes grabadas en mármol. Pero de vez en cuando, de entre las “sombras”, emerge alguien cuya importancia no necesita discursos ni heroicidades estridentes.

En un escenario marcado por el constante azote de las olas de un revisionismo histórico más interesado en la confrontación que en la verdad, tres figuras con un peso tremendo en la historia y la genealogía de los pueblos, que una vez compartieron un destino común, claman por la necesidad de mirar hacia el pasado con la mirada del entendimiento, no del reproche.

En Cabeza la Vaca, la presencia judía dejó su rastro en diversas costumbres. Un ejemplo de ello es la práctica de sacrificar el cerdo a las puertas de las casas que se tenía desde antaño, práctica que celebramos desterrada hoy en día. Esta acción se interpreta como una forma de demostrar la plena integración en una comunidad cristiana, ya que, en el judaísmo, el cerdo es considerado un animal impuro.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto