Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Día mundial | Autismo | Sensibilización | Trastornos

Entender el autismo es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas con este trastorno

Sigue siendo un trastorno desconocido por gran parte de la población
Redacción
viernes, 1 de abril de 2022, 11:34 h (CET)

Cada 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación del Autismo, con el objetivo de visibilizar la realidad de este trastorno y ayudar con ello tanto a las personas que lo tienen comoa sus familias. Y es que, aunque no existen datos censales o registros sobre el número real de personas con Trastorno del Espectro Austista (TEA), algunas de las investigaciones realizadas estiman que actualmente puede haber unos 450.000 autistas en España. Sin embargo, sigue siendo un trastorno desconocido por gran parte de la población, lo que genera incomprensión sobre el día a día de las personas autistas, así como dificultad en las relaciones con su entorno.


En su compromiso con la mejora de la calidad de vida de las personas con mayores dificultades de comunicación a través de la tecnología, la Fundación Orange ha trabajado, a lo largo de los últimos diez años, en el desarrollo de herramientas y proyectos para facilitar el día a día de las personas con TEA, así como para contribuir al entendimiento de su realidad.


Entre los proyectos más recientes de la Fundación en este sentido, está la producción y elaboración de distintos libros que ponen de manifiesto la importancia de conocer estetrastorno, eliminando falsos mitos y prejuicios.


Y es que, tal y como señala Daniel Morales, director de la Fundación Orange, “las personas que conviven con trastornos del espectro del autismo están expuestas de manera continuada a condicionantes que afectan a la forma que tienen de ver el mundo, de procesar la información y de relacionarse con otras personas. Para el resto de las personas resulta complicado comprender las situaciones que generan estos condicionantes y empatizar con ellas”.


Libros autismo

Así, en ‘Cómo ser Autista’, su autora, Charlotte Amelia Poe, muestra con capítulos breves y concisos, una visióndiferente y esperanzadoradel autismo. Basándose en su propia experiencia, Poe desarrolla192 páginas llenas de emociones para experimentar empatía, desesperación, risas… y con ello cambiar la percepción de los demás sobre la realidad que viven las personas con este trastorno, generando empatía y apoyo.


También editado por La Estrella Azul, ‘Adrián y el ropero' viajero’cuenta la historia de Adrián, un niño que se muda a un piso nuevo que tiene un armario con poderes para viajar. La historia se inspira en un protagonista real, hijo del autor José Delgado Ruiz, que, con gran imaginación y sensibilidad, da voz a su hijo y da a los niños lectores la oportunidad de conocer mejor la realidad de las personas con autismo. 


Adicionalmente, a caballo entre los libros y la tecnología, la Fundación Orange lanzó el pasado 8 de marzo, Día de la Mujer, la colección de cuentos infantiles ‘Eva Aprende’, especialmente desarrollada para niñas con autismo, que en meses próximos se encontrará recogida también en una aplicación móvil gratuita que llevará su mismo nombre. Eva Aprende’ e trata de la versión femenina de ‘José Aprende’, cuya app ha conseguido más de 150.000 descargas desde su lanzamiento en 2016. Ambas iniciativas responden, una vez más, a la esencia de la Fundación, enfocada a la aplicación de la tecnología para facilitar la comunicación, especialmente entre los colectivos con más dificultades, como puede ser el de las personas con TEA.

Noticias relacionadas

Estambul, puente entre Oriente y Occidente y Europa y Asia, ha sido desde su fundación capital de tres imperios —el romano, el bizantino y el otomano— con tres diferentes denominaciones: Constantinopla, Bizancio y Estambul, lo que significa que ha protagonizado trascendentes episodios históricos y ha sido amalgama de diferentes culturas.

Trece semanas puede ser mucho o poco tiempo, de acuerdo a una gran cantidad de variables. Frente a las catástrofes naturales quisiéramos que todo avanzara más rápido, que se restableciera el orden de las cosas, encontráramos el sentido a la nueva vida prontamente; pero la reconstrucción es un terreno movedizo, aún lleno de lodo, con flashes de las imágenes más cruentas que se repiten en la memoria y el peligro de la burocracia.

Han pasado tres meses desde la terrible noticia de las inundaciones de la DANA en la Comunidad Valenciana. Sin olvidar que otras comunidades autónomas también sufrieron daños y pérdidas. Hemos vivido este tiempo - algunos desde lejos y otros más cerca - observando fotos, leyendo historias de pérdidas humanas y materiales, sorteando pronósticos de la reconstrucción del tejido social... La historia sobre esta terrible catástrofe se sigue escribiendo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto