Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | AINIA | Alimentos | Tecnología | Sostenibilidad

Tecnología y sostenibilidad, claves para la alimentación del futuro

También contarán con mejores propiedades nutricionales y sensoriales
Redacción
martes, 5 de abril de 2022, 13:33 h (CET)

La tecnología y la sostenibilidad serán dos de las claves para el desarrollo de los alimentos del futuro, que también contarán con mejores propiedades nutricionales y sensoriales; así se desprende de las conclusiones de la jornada de innovación sobre la alimentación del futuro organizada por AINIA.


AINIA alimentacion futuro 1

La industria se encuentra actualmente en pleno proceso de transformación del sistema alimentario hacia un modelo más respetuoso con el medio ambiente. “La concienciación de los consumidores es cada vez mayor a nivel de sostenibilidad y salud, ya no se conforman con cualquier desarrollo de producto, ahora valoran si se ha producido y distribuido minimizando su impacto en el entorno, reduciendo el uso de materiales, luchando por combatir el desperdicio alimentario y si, además de tener propiedades saludables y sostenibles es un alimento sabroso”, según ha  explicado la responsable de Tecnologías de producto y procesos de AINIA, Encarna Gomez.


Asimismo, Encarna Gómez ha resaltado que las tendencias e innovaciones que marcarán el desarrollo de alimentos en los próximos años pasan por tecnologías como la extrusión, la biotecnología, los procesos fermentativos, la carne in vitro  o la nutrición de precisión.


Jornada de innovación AINIA: La alimentación del futuro


En el marco de la jornada de innovación celebrada la semana pasada, tecnólogos de AINIA y profesionales de empresas referentes en innovación alimentaria expusieron las principales tendencias y líneas de investigación de la alimentación del futuro. Así, Gerard Klein, fundador y CEO de la plataforma internacional aceleradora de cambio hacia alimentos plant-based (Bridge2Food) planteó la necesidad de mejorar la sostenibilidad de nuestra alimentación y de acelerar la transición  hacia alimentos con base de proteína vegetal.


Por otra parte, representantes del sector empresarial más innovador compartieron sus experiencias en el desarrollo de nuevos alimentos sostenibles. El CTO yco-fundadorde ODS Proteins, Martín Rodríguez, dio a conocer su producción de micoproteínas (proteínas de hongos) a partir de la aplicación de procesos biotecnológicos y del uso de subproductos de la industria alimentaria. Estos hongos son capaces de simular la estructura de la carne y de alcanzar un valor nutricional equiparable. Se expusieron algunos ejemplos de estos productos: como la hamburguesa de Nature’sFynd o las salchichas de Quorn.


Además, la CEO del grupo CARINSA, Vanesa Martínez, destacó “la sostenibilidad alimentaria como epicentro del futuro de la alimentación”.Un análogo cárnico del bacon, proteínas plant-based a partir de guisante o un topping vegano con sabor a pollo, fueron algunas innovaciones presentadas por esta compañía.


El CEO y fundador de la startup MOA, Bosco Emparanza, presentó sus desarrollos deproteína sostenible de alto valor, obtenidos mediante biotecnología aplicada a través un proceso de fermentación perfeccionados mediante Inteligencia Artificial. Estas proteínas se presentan como ingredientes sostenibles alternativos a la proteína de origen animal y con una amplia gama de posibles aplicaciones para el desarrollo de análogos cárnicos. 


Durante la jornada también pudieron conocerse algunos ejemplos de alimentos innovadores que existen en el mercado comoun huevo vegano elaborado a partir de harina de garbanzo,equivalente a la proteína de 25 huevos (VEGG); un yogur ecológico vegano elaborado con base de coco, sin lactosa y sin soja (COCO START) yuna selección de tres quesos fermentados con base de anacardo, elaborados de forma artesanal, con probióticos y madurados en cámara (Quesos veganos MONVITAL).


AINIA en Alimentaria


AINIA presentará esta semana en la feria Alimentariade Barcelona (Pabellón 5, nivel 0, stand 13)sus investigaciones y desarrollos relativos a análogos plant-based y a alimentos e ingredientes fermentadosa través de bacterias, levaduras y hongos. Además, dará una visión integral de la sostenibilidad en la producción de alimentos y presentará sus líneas de investigación envalidación con evidencias científicas del efecto sobre la salud de ingredientes bioactivos y alimentos saludables (nutrición de precisión).

Noticias relacionadas

La revista científica Subterranean Biology acaba de publicar el descubrimiento de cuatro nuevas especies de chicharritas subterráneas endémicas de Canarias. En el mundo, se han documentado hasta ahora 70 especies de chicharritas adaptadas a la vida subterránea. Con estas 4 novedades, Canarias alberga un total de 17 especies subterráneas de estos insectos, lo que la convierte en la región del planeta con la mayor concentración de homópteros con este tipo de vida.

Alumnos de los ciclos oficiales de grado superior de Laboratorio Clínico y Biomédico, Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, y Dietética, de metrodora FP-Cámara, han sido premiados por su proyecto 'El brillo oculto de los peces. Controla tus alimentos’, junto con su equipo docente. Este proyecto científico analiza el impacto de las bacterias en el pescado y cómo la fluorescencia detectada con luz UV permite evaluar su estado de conservación.

Con el título “Microplásticos y fauna silvestre: nuevos retos en la contaminación ambiental”, el proyecto estará vigente hasta octubre de 2025. Su principal línea de trabajo será la formación de voluntarios en un centro especializado como es el Hospital de Fauna Salvaje de GREFA, ubicado en Majadahonda (Madrid).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto