| ||||||||||||||||||||||
Varias entidades y universidades europeas colaboran para estudiar la presencia de microplásticos en mamíferos vinculados a ríos de Europa | |||
El proyecto tendrá un año de duración y pretende aumentar la comprensión del público general sobre esta problemática | |||
| |||
El efecto de la contaminación por plásticos en las especies más emblemáticas de los ríos europeos es el nuevo objeto de estudio de este proyecto de carácter europeo. La Universidad de Extremadura, la Universidad Europea de Madrid, la Universidad de Sevilla, ALKA Wildlife, BIOSFERA y HyT Asociación son las entidades que han unido su experiencia y conocimientos sobre la biología de la conservación para crear esta sinergia colaborativa. La iniciativa, con el apoyo de LUSH, analizará la presencia de plástico en especies de mamíferos terrestres europeos vinculados a cursos de agua dulce, a través del estudio de sus excrementos. Las especies seleccionadas para la investigación sufren amenazas propias de estos ecosistemas, entre las que se encuentran la presencia de contaminantes emergentes como el plástico. Estas son la nutria (Lutra lutra), el desmán ibérico (Galemys pirenaicus, en Peligro en España), y los musgaños de Cabrera y patiblanco (Neomys anomalus y N. fodiens). La elección de estas especies como objeto de estudio ha sido motivada por su condición de especies indicadoras de la calidad de sus hábitats, además de servir como excelentes vías para comunicar y difundir a la sociedad los problemas asociados a la salud de los ríos. Nacho García “el bichólogo”, representante de la Universidad de Extremadura, asegura que “Contamos con datos que indican que estas especies pueden estar incorporando plástico en su organismo a través de las presas que consumen, por lo que nuestra predicción es que hallaremos plástico en cierto porcentaje de muestras”. Álvaro Luna, uno de los coordinadores del proyecto desde la Universidad Europea de Madrid, destaca la importancia de realizar este tipo de estudios en ecosistemas terrestres y de agua dulce. “Combatir la contaminación por plástico es una prioridad científica, conservacionista, social y política. Casi todos los estudios se desarrollan en ecosistemas marinos, y por ello desconocemos su prevalencia y papel en ecosistemas terrestres y de agua dulce, y el efecto sobre sus especies”. Esta hipótesis se probará mediante el análisis de las heces procedentes de las especies mencionadas, habitantes en los ecosistemas de agua dulce de los países europeos participantes, hasta el momento España, Austria y Chequia. “Para ello nos coordinaremos con investigadores, proyectos y estudios que se están realizando y que se van a poner en marcha en estos países”, comenta Fernando Mateos-González, desde ALKA Wildlife, responsable de las campañas de campo en Austria y Chequia. Para la puesta en marcha del proyecto “Se ha adaptado la metodología probada y empleada con éxito en otros estudios similares con microplástico” comparte David León, de HyT Asociación, entidad que publicó en 2020 un protocolo de análisis e identificación de microplásticos y que realizará los análisis de las muestras. El proyecto tendrá un año de duración. Durante este período la iniciativa pretende aumentar la comprensión del público general sobre esta problemática, y concienciar sobre la presencia de plástico en ecosistemas de agua dulce y los efectos de ello sobre sus especies asociadas. El equipo, formado por profesionales y entidades dedicadas a la conservación y la investigación y con un claro componente divulgador, asegura que el impacto del proyecto trascenderá el ámbito científico. |
Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.
Cada año, la Tierra nos proporciona un conjunto de recursos “nuevos”, que hasta el año siguiente no se renuevan. Sin embargo, cada año que pasa consumimos esos recursos antes. A partir de entonces, el mundo opera en déficit, agotando reservas que no pueden reponerse a este ritmo. En este escenario, hay que considerar que no todos los habitantes del planeta consumen igual. Eso sí, cada vez hay más habitantes que consumen más.
Las elevadas emisiones atmosféricas de carbono negro, un contaminate con alto contenido de carbono que puede estar generado por actividades humanas, constituyen una de las principales amenazas para el hielo y la nieve concentrados en las grandes cordilleras asiaticas. Entre ellas, se encuentra Karakorum, que alberga grandes glaciares y algunas de las montañas más altas del planeta como el K2, con 8.611 metros de altitud.
|