Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | ética | Deontología | Valores | Enseñanza

​La ética, ¿nace o se hace?

Debería ser obligatoria su formación en todos los niveles, ya sea en el ámbito académico o en el laboral
María del Carmen Portugal Bueno
miércoles, 27 de abril de 2022, 10:10 h (CET)

La actualidad informativa de las últimas semanas nos está mostrando actuaciones personales y profesionales que no son, o no deberían ser, ejemplos a seguir. Al margen del carácter legal, ilegal o alegal de determinadas acciones relacionadas con las comisiones, lo que está claro es que carecen de ética y deontología.


Sin embargo, el conocimiento de la importancia del buen comportamiento es conocido por todos. Por ello, grandes instituciones, oficiales y privadas, aprueban sus códigos éticos o de buen gobierno. Pero en ocasiones, este conocimiento se queda en papel mojado. Una conducta no se adquiere por el compromiso, verbal o escrito, de cumplirlo, sino por la ejecución de la misma hasta convertirla en hábito.


La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) tiene aprobado su código ético de obligado cumplimiento para toda la comunidad que forma parte de la RFEF. Esta obligatoriedad es vigilada por el Comité de Ética que se sirve de dictámenes para realizar su labor, aunque carece de facultad sancionadora. En este documento se afirma que la gestión del fútbol ha de «basarse en la integridad, la transparencia y el respeto como máxima expresión» de la buena gobernanza.


Entre los valores que destaca en relación al fútbol, como deporte que mejora la vida social y cultural, son la dignidad de las personas, el respeto a los derechos humanos, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad, la parconditio y la igualdad. Unos valores que buscan la «obligación de actuar de buena fe en todo momento y en beneficio del fútbol como evento colectivo».


Este objetivo conductual debe ser alcanzado por clubes deportivos, futbolistas, técnicos, directivos, árbitros, etc., tal y como marca del Código Ético de la RFEF. Pero, ¿se realizan actividades formativas para alcanzarlo? O, ¿se sobrentiende que viene de serie?


El conocimiento y la práctica de un comportamiento ético, ya sea a nivel personal o profesional, se debe adquirir y, sobre todo, asimilar en nuestra vida. Por esta razón, debería ser obligatoria su formación en todos los niveles, ya sea en el ámbito académico o en el laboral.

Noticias relacionadas

Transcurren días de confusión, o así me lo parece, inmerso en la actual vorágine de dichos y hechos en la que se percibe, aunque pueda parecer lo contrario, un predominio del olvido sobre la memoria, pues se superponen pequeños y grandes olvidos (la magnitud, en cada caso, queda a cargo de cada cual). Pienso, en relación con ello, acerca de lo esencial y de lo accesorio. No es fácil discernir entre uno y otro.

Quizá haya sido siempre así, aunque ahora se note mayormente; de cualquier manera, si nos ponemos a observar cómo nos relacionamos, el desapego, la crispación e incluso el enfrentamiento, cobran un rango predominante e inquietante.

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre una realidad que nos atraviesa a todos, pero no por igual: en el mundo contemporáneo, los mercados ocupan un lugar central en nuestras vidas, en tanto que no sólo determinan lo que compramos o vendemos, sino que también influyen en áreas fundamentales como la educación, la salud, la justicia e incluso las relaciones humanas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto