Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | cineasta | Museo Reina Sofía | Películas | Ciclo

​El Museo Reina Sofía y Documenta Madrid dedican una retrospectiva a la figura de Gonzalo García-Pelayo

Desde el 23 de mayo al 25 de junio
Redacción
viernes, 20 de mayo de 2022, 11:08 h (CET)

El Museo Reina Sofía y Documenta Madrid, Festival Internacional de cine impulsado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, presentan Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo. El cine de Gonzalo García-Pelayo, una retrospectiva comisariada por Chema González (Museo Reina Sofía) y Luis E. Parés (Cineteca Madrid) compuesta por seis sesiones temáticas con películas que el autor realizó entre 1976 y 1986. García-Pelayo ofrecerá el 23 de mayo una conferencia magistral en la que desarrollará sus tesis sobre el azar, que le condujeron no solo a un concepto libre del cine, sino también a lucrarse prediciendo resultados con fórmulas matemáticas en casinos de todo el mundo.


Unnamed

Cineasta, empresario de la noche, productor musical, jugador de azar profesional, editor y especulador en la economía inmaterial contemporánea, Gonzalo García-Pelayo (Madrid, 1947) concentra múltiples vidas en una sola. Todas estas facetas se resumen en una noción personal del cine, entendido como una forma de existencia basada en el vitalismo, en el deseo sin límites, en el acontecer como estrategia narrativa y en la insubordinación a todo lo predecible, ya sea a nivel formal o a nivel político.


El corpus fílmico de Gonzalo García-Pelayo se sitúa entre la ficción y el cine de lo real, y se caracteriza por una declarada capacidad subversiva, vigente en la actualidad, y por la relación de la práctica fílmica hacia formas de vida ingobernables, ya sea en la sociedad más joven o en sectores marginales.


Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo. El cine de Gonzalo García-Pelayo


Este ciclo prescinde de la orientación tradicional de carácter historicista o revisionista y sitúa al cineasta en un diálogo contemporáneo en sesiones temáticas con jóvenes artistas y realizadores entre quienes reverberan sus grandes temas. A saber: el sexo como territorio libre, los inadaptados y marginados sociales como antihéroes lúcidos y honestos, la convivencia radical entre lo elevado y lo popular y la música, sea flamenco, psicodelia o sevillanas, como una irrupción de lo real en la ficción. Junto a todo ello, un mismo espíritu, el de transgredir las formas y los límites de la sociedad biempensante ya sea en 1975 o en 2022.


A través de sus cinco largometrajes históricos –Manuela (1975), Vivir en Sevilla (1978), Frente al mar (1979), Corridas de alegría (1982) y Rocío y José (1982)–, la retrospectiva de García-Pelayo se articula en un programa de seis sesiones dobles con proyecciones en las que participan otros artistas y cineastas contemporáneos, abriendo un diálogo transversal e intergeneracional con la obra de García-Pelayo. El ciclo se construye así desde el entusiasmo que este autor ha despertado en una generación más joven, que está reformulando otra historia del cine en España.

Noticias relacionadas

“El origen”, la ópera prima de la directora Meryam Joobeur, es una mezcla de realismo mágico y crítica social que se estrenó en Sección Oficial en el Festival de Berlín. La película surgió de un proyecto anterior de la directora, el corto “Brotherhood”, ganador del Festival de Toronto y nominado al Óscar al Mejor Cortometraje de Ficción.

La voz de la Amazonía se escuchará en el Perú y el mundo. El legado de los antiguos Awajún será perennizado en una película gracias a los escolares de la región Amazonas, en el norte peruano. Se trata del largometraje documental “Historias Awajún”, que será filmada por jóvenes cineastas provenientes de diversas provincias del país.

El 9 de mayo llega a los cines "Nuestra querida profesora", uno de los documentales europeos más destacados de la temporada. Dirigido por la austriaca Ruth Beckermann, la película nos invita a reflexionar sobre el estado de la educación primaria pública en una Europa con índices de inmigración crecientes, y en la que muchos alumnos no dominan el idioma en el que se imparten las clases en su escuela. El film se rodó en la escuela primaria más grande de Viena.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto