Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Proyectos | Investigación | Trastornos | Enfermedades Neurológicas | Cerebro

Synapse reúne a los socios y miembros del Comité de Coordinación Científico de la iniciativa europea Neuronet

El objetivo es ayudar a la comunidad científica a identificar necesidades no cubiertas y hacer más visibles los hallazgos sobre neurodegeneración
Redacción
martes, 5 de julio de 2022, 12:39 h (CET)

Los representantes de las organizaciones asociadas a NEURONET y los miembros de su Comité de Coordinación Científica (SCB) se han reunido en Barcelona para recopilar y evaluar los logros del proyecto NEURONET en los últimos tres años. Así mismo, esta reunión ha servido como oportunidad para compartir y evaluar las lecciones aprendidas y planificar conjuntamente el futuro de NEURONET.


NEURONET es una acción de coordinación y apoyo liderada por SYNAPSE cuyo objetivo es dar apoyo a los proyectos del portfolio de investigación sobre neurodegeneración (ND) de la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI), centrándose en el desarrollo de herramientas y servicios para apoyar la difusión de los resultados de los proyectos, así como de la promoción de sinergias entre ellos.


La iniciativa NEURONET apoya a más de 20 proyectos de la cartera de ND de IMI a través de múltiples actividades, incluidos sus grupos de trabajo sobre el uso y la compartición de datos, el apoyo e interacción con las agencias reguladoras y HTA, sobre ética y privacidad del paciente, y sostenibilidad.


En la última reunión, el Consorcio reflexionó sobre los resultados tangibles y las innovaciones del proyecto, así como su estrategia de comunicación y la plataforma NEURONET Knowledge Base, incluyendo su Asset Map and Decision Tool. NEURONET ha creado diversos grupos de trabajo específicos para facilitar la colaboración entre los proyectos y las partes interesadas del IMI ND, incluyendo NEURO Cohort como un elemento piloto.


Los asistentes consideraron las experiencias de los últimos tres años, haciendo un repaso de las lecciones, los puntos fuertes y los éxitos del proyecto que podrían mantenerse y desarrollarse en el futuro, así como los próximos pasos que puede dar el Consorcio para alcanzar ese objetivo.


Se calcula que 165 millones de europeos padecen algún trastorno cerebral


Según la Comisión Europea, se calcula que 165 millones de europeos padecen algún trastorno cerebral. Entre ellos se encuentran afecciones neurodegenerativas como la enfermedad de

Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple, que están relacionadas con una pérdida gradual de células cerebrales.


Varios proyectos de investigación puestos en marcha por la Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores, la mayor colaboración pública y privada de Europa en el ámbito de las ciencias de la vida, tienen como objetivo comprender mejor y desarrollar tratamientos para las afecciones relacionadas con los trastornos cerebrales. Con la creación de la plataforma NEURONET y la promoción de la colaboración y comunicación sobre estos proyectos, esperamos contribuir a la necesaria continuación de la investigación en el área.


NEURONET pretende ayudar a la comunidad científica a identificar necesidades no cubiertas, hacer más visibles los hallazgos sobre neurodegeneración (ND) para el conjunto de la sociedad y crear vínculos entre los proyectos de la Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores y otras iniciativas internacionales de investigación.

Noticias relacionadas

Hildegarda de Bingen (1098-1179), monja benedictina alemana, fue compositora, mística y una figura influyente en la medicina y la botánica medieval. Es conocida también por ser una de las primeras en documentar el uso del lúpulo en la cerveza, un componente que hoy es fundamental en su elaboración.

El aumento de la población mundial, con una estimación superior a 9.000 millones de personas en 2050, supone un incremento de la demanda de alimentos y, en particular, de proteínas. Este desafío global exige el desarrollo de soluciones innovadoras que puedan satisfacer estas necesidades sin comprometer la sostenibilidad de la cadena alimentaria.

Una investigación con inteligencia artificial cuántica liderada el Grupo de Información y Computación Cuánticas (GICC), que dirige el profesor Miguel A. Martín-Delgado en la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM, acelera la detección de agujeros negros a partir de ondas gravitacionales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto