Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Melanoma | Informe | Patologías | Incidencia | Oncología

​La incidencia del melanoma aumenta en España, según SEOM

Este año llegarán a 7.474 casos nuevos
Francisco Acedo
viernes, 15 de julio de 2022, 08:42 h (CET)

La incidencia de melanoma cutáneo en España está aumentando. Entre 2002 y 2022, la tasa de incidencia anual ajustada por edad por cada 100.000 personas se ha incrementado tanto en hombres como en mujeres. En concreto, ha pasado de 10,5 a 16,3 casos en mujeres y de 10,8 a 14,6 en hombres, lo que supone un incremento anual del 2,5% y del 1,6% respectivamente, según refleja la infografía sobre “Melanoma cutáneo en España” elaborada, coincidiendo con la época estival, por la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).


Se estima que en 2022 se contabilizarán 7.474 casos nuevos de melanoma cutáneo, lo que supone una incidencia de 16 casos por cada 100.000 personas/año. Así, se estima que 4.097 mujeres y 3.377 hombres serán diagnosticados de esta patología, lo que sitúa al melanoma cutáneo como el 9.º cáncer más frecuente en las mujeres y el 11.º en los hombres. Por edades, el grupo que se estima que tendrá una mayor incidencia es el de 65 o más años con un 44% de los casos, seguido del de 45 a 64 años con un 39% y, por último, el de 0 a 44 años con un 17%.


Respecto a la mortalidad cabe destacar que en 2020 se contabilizaron 1.079 defunciones por melanoma cutáneo (2,3 por cada 100.000 personas/año), 655 en hombres y 424 en mujeres. Estas cifras sitúan al melanoma cutáneo como el 18.º cáncer más mortal en mujeres y en el 21.º en hombres. Además, se observa que en los hombres la tasa de mortalidad ha aumentado un 0,4% anual entre 2002 y 2020 mientras en las mujeres ha disminuido un 0,4%. Por edades, los mayores de 65 años son los que tienen la cifra más alta de defunciones, un 70%, frente al grupo de 45 a 64 años que tiene un 23% y el de 0 a 44 que es del 7%.


Por último, se puede observar que la supervivencia de los pacientes con este tipo de cáncer, ha aumentado en el período 2008-2013 respecto al período 2002-2007 tanto en hombres como en mujeres.


REDECAN y SEOM recuerdan que para reducir el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer se debe limitar la exposición directa a la luz solar, usar siempre protección solar y evitar el uso de dispositivos de bronceado que emiten rayos ultravioleta.


Esta infografía es fruto del convenio de colaboración firmado en 2018 por REDECAN y SEOM, la primera de una serie que realizará el Grupo de Trabajo constituido por ambas organizaciones con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de la prevención primaria en cáncer. En ella, han colaborado también el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

Noticias relacionadas

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) quiere resaltar la importancia de seguir avanzando en el abordaje los cánceres sanguíneos. Según el informe “Las cifras del cáncer sanguíneo en España”, de la Red Española de Registros de Cáncer, se espera que estas hemopatías malignas representarán el 10% del total de nuevos diagnósticos de cáncer en 2025, con más de 25.770 casos.

Ante la necesidad de disponer de una herramienta que permitiera a los profesionales sanitarios predecir y anticiparse a la evolución del dolor y sus efectos secundarios en los pacientes oncológicos, la Dra. Carolina de la Pinta Alonso, médico especialista en Oncología Radioterápica, está desarrollando, junto con un equipo multidisciplinar del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria y la Universidad Politécnica de Madrid, la App DolorXcape.

El síndrome de VEXAS (correspondiente al acrónimo de Vacuolas, enzima E1, ligado al X, Autoinflamatorio, Somático) es una enfermedad autoinflamatoria, recientemente descrita a finales del año 2020 por el equipo del Dr. David Beck, cuya prevalencia está en aumento debido a que cada vez son más los profesionales que la sospechan. Esta patología está causada por mutaciones en células sanguíneas que provocan inflamación sistémica y alteraciones en la médula ósea.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto