Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Internacional | Sahara

Marroquinidad del Sáhara Occidental más allá de la historia

La prensa internacional empieza a notar la hipocresía de los grupos que con cinismo acusan a Marruecos de violar Derechos Humanos que ellos mismos no respetan
Luis Agüero Wagner
lunes, 7 de diciembre de 2015, 00:39 h (CET)
La propaganda anti-marroquí sobre el antiguo Sáhara Occidental español, es uno de los mejores ejemplos para comprender la forma en que se engaña a la opinión pública a través de un orquestaje de consignas y ecos encadenados en diferentes niveles informativos.

El Sáhara Occidental había sido siempre marroquí, y no existía duda razonable al respecto, hasta que los intereses geopolíticos de Argelia determinaron en surgimiento de un supuesto grupo independentista, el Frente Polisario. Creando un conflicto al vecino Marruecos, Argelia desviaba la atención sobre el enorme territorio al este que los colonialistas le habían obsequiado, cuando De Gaulle dibujó el mapa de Africa. Simultáneamente, era una tentativa para lograr la anhelada salida Atlántica.

Revisando la historia, la política y la economía son inequívocas en consagrar la marroquinidad del Sáhara, pero aún dejando aparte todo ello es evidente que Marruecos y el Sáhara constituyen una vieja unidad

Si bien las poblaciones del Sahara se presentan a menudo como nómadas navegando sin descanso los vastos territorios del Sahara, también a veces se olvida que gran parte de estas tribus se convirtieron en sedentarias. Así, muchos saharauis se han asentado en las ciudades costeras de Marruecos y ksours del Centro y del Norte. Barrios enteros de Fez, Meknes, Marrakech y Taroudant están colmados de hogares tuaregs. Marruecos es así habitado por un número significativo de personas de origen saharaui.

La mayoría de las familias tienen ancestros tanto de la costa mediterránea como del sur sahariano.

Además, muchas tribus del Sahara han desarrollado durante mucho tiempo las relaciones comerciales con las principales ciudades mediterráneas, como el comercio de la joyería tradicional tuareg muy antiguo en Marruecos.

De este modo se establecen, implementan y se integran en la cultura marroquí con los elementos característicos de la cultura de las tribus del Sahara.

La atracción que ejerce la artesanía saharaui es motivo para verla presente en el corazón de las principales ciudades de Marruecos..

Si bien es grande la influencia de Marruecos sobre el Sahara, especialmente a través de su historia política, una sucesión de alianzas entre los jefes de tribus saharauis con sultanes sucesivos de Marruecos, también puede hablarse de la influencia sahariana en Marruecos.

Las condiciones de vida nómada del desierto hacen que la incertidumbre sobre el futuro sea cotidiana, prácticamente se vive día a día. Esta inseguridad ha volcado a las tribus del Sahara hacia la religiosidad, a la que relacionan con su propio bienestar.

Por esta razón existe gran número de santos o morábitos oriundos del Sáhara, que están enterrados en ciudades marroquíes. A estas ciudades concurren los fieles saharauis, aunque también los veneran los marroquíes que comparten la misma religión. Algunos autores han calculado que la mitad de los santos enterrados en Marruecos provienen del Sáhara.

Mucho agua a pasado bajo el puente, y mares de tinta han corrido desde el día que el Sáhara se reintegró al territorio marroquí, pero lo cierto es que las argumentaciones para rebatir esa realidad siguen sin ser convincentes a quienes conocen el tema.

Los derechos de la política, la economía y la historia siguen y seguirán señalando a Marruecos como legítimo poseedor del Sáhara, y probablemente lo harán, como señalan los líderes de ese país, hasta el fin de los tiempos.

Noticias relacionadas

La política 'woke' del país está preocupada, porque el gran jefe del imperio americano pretende ignorar en general tal forma de hacer política, inclinando su favor hacia la plantilla del personal más representativo de las grandes tecnológicas americanas, ante lo cual, a manera de respuesta, se ha conformado con referirse a ella con el término peyorativo de tecnocasta.

Estamos muy centrados últimamente en las guerras comerciales. No son baladíes, sino sustancia esencial y constitutiva de la realidad geopolítica. La supremacía tecnológica es la antesala de cualquier otra supremacía, resumido ello en lo que se denomina, o al menos se denominaba, hegemonía.

Miles de personas han vuelto a salir a las calles de las ciudades de toda España para luchar contra la anacrónica caza, además de para denunciar públicamente el maltrato que sufren los perros usados por los cazadores y excluidos de la ley de "protección" animal. Dichas protestas han sido convocadas un año más por NAC (no a la caza) como cada año se hace el primer domingo de febrero.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto