Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Jornada | Crisis | Energía | Consumidores | CECU

​CECU y organizaciones de la sociedad civil demandan soluciones para las personas consumidoras ante la crisis energética

Defienden un sistema de tarifa social que sustituya el enfoque asistencialista del bono social
Redacción
sábado, 24 de septiembre de 2022, 12:28 h (CET)

Light bulb 6065189 1920


La Federación de Consumidores y Usuarios (CECU) ha celebrado una jornada titulada “Las personas consumidoras ante la Transición Energética” en la que representantes de la sociedad civil han expresado sus demandas para seguir avanzando en el acceso a fuentes de energía renovables de todas las personas consumidoras.


La jornada, celebrada en el Consejo Económico y Social en Madrid, ha contado con la presencia de representantes de distintas organizaciones trabajando en el desarrollo y promoción de las energías renovables, que han compartido sus experiencias, casos de éxito y demandas para evitar los principales obstáculos que encuentran en la práctica.


Además, coincidiendo con la celebración en Madrid del IX Congreso de CECU, las responsables del área de Energía de la Federación, Soledad Montero y Paz Serra, han hecho un recorrido por las principales líneas de acción para dar respuesta a la crisis energética que garantizan que todas las personas consumidoras en España tengan acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna, como son:



  • Velar por que las políticas públicas en materia de energía se diseñen tomando en consideración las necesidades y preocupaciones de las personas consumidoras más vulnerables.
  • Hacer divulgación de la importancia de la eficiencia energética como medida clave para reducir la demanda de energía y aliviar el impacto de la crisis energética en los hogares españoles.
  • Garantizar que todas las personas consumidoras puedan tener acceso a fuentes de energía renovables autoproducidas, y puedan beneficiarse así del abaratamiento consecuente en la factura.
  • Fomentar la participación ciudadana y transparencia en el mercado energético, a través, por ejemplo, de una auditoría de precios que fije remuneraciones justas para cada tecnología y asegure que no se pagan peajes abusivos por los hogares españoles.
  • Denunciar la situación de la pobreza energética y defender un sistema de tarifa social que sustituya el enfoque asistencialista del bono social, que ha demostrado ser ineficiente.



Las responsables de CECU han destacado que si bien hasta ahora la transición a energías renovables era un requisito meramente ambiental, hoy en día se ha convertido en un imperativo económico. La transición energética, y muy notablemente el avance de la eficiencia energética, con políticas públicas especialmente dirigidas a las personas vulnerables, permitirían aliviar el peso económico de la factura energética en los hogares, sin necesidad de tener que retirar impuestos en el medio plazo. 


Subrayan además que, frente a soluciones inmediatas, las propuestas de CECU van encaminadas a la transformación del sistema energético a largo plazo, para velar por su viabilidad y sostenibilidad.

En la jornada, los representantes de la sociedad civil han compartido casos de éxito y reivindicaciones como modo de encontrar sinergias y áreas de trabajo común con CECU y sus organizaciones miembro, presentes entre el público.


Ismael Morales, responsable de comunicación de la Fundación Renovables ha destacado que en el contexto actual de cambio y de crisis a diversos niveles “se necesita hacer política energética que beneficie a toda la sociedad. El foco ha estado puesto en la oferta, ahora debe estar en la demanda, en la ciudadanía y en lo que pide. Construir políticas en torno a ella”. Además, resalta que España se trataba de un país que fue pionero en políticas de energías renovables y existe una necesidad de volver de nuevo hacia políticas que nos sitúen en el camino hacia una transición energética ordenada, justa y necesaria.


Por su parte, Laura Feijóo, coordinadora del área de autoconsumo en la cooperativa Ecooo Energía Ciudadana, organización pionera en el desarrollo de la energía solar y la participación ciudadana en la transición energética en España, ha reivindicado el autoconsumo como una herramienta importante en el momento actual. “Es necesario abordar la pobreza energética y hacer accesible esta alternativa que supone ya la segunda energía más barata”. La energía más barata y más eficiente es aquella que no se consume. Por último, la coordinadora de Ecooo ha defendido que la energía autoconsumida permitiría una verdadera democratización de la energía llegando a las personas 

consumidoras más vulnerables. 


Cristina Alonso, del área de justicia climática y energía de Amigos de la Tierra ha compartido la experiencia de la organización en la promoción y desarrollo de comunidades energéticas en España y destacado “la importancia que se merece la participación ciudadana en su conjunto, con una democratización real y especialmente la posibilidad de participación de todos los colectivos de personas consumidoras”. Además, añade, las comunidades energéticas son el único instrumento que bien desarrollado puede suponer una verdadera democratización energética. “Va de que las personas participen en todo el sector energético y de prestar atención también a aquellas en situación más vulnerable”.


Por último, Koldo Nabaskues, de la Asociación de Consumidores y Usuarios Vascos (EKA - ACUV) y miembro de la Junta Directiva de CECU ha querido poner el foco en el “sistema de fijación de precios que debe ser justo y transparente. Necesitamos que sea comprensible para todos los colectivos”. Y, para ello, ha aludido a la necesidad de más pedagogía para que las personas consumidoras puedan acceder a una información más asequible y comprensible.


En un momento histórico como el actual aparece como crucial que Administraciones y organizaciones de la sociedad civil trabajen de la mano en acompañar a las personas consumidoras para asegurar que la transición energética sea democrática y beneficiosa para la ciudadanía.

Noticias relacionadas

La Asociación Española de Normalización, UNE, y el Ministerio de Industria y Turismo han celebrado una jornada en la que se ha presentado el nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción (RPC 2024), que fue aprobado recientemente y que sustituirá al actual del año 2011.

Los continuos cambios legislativos, la falta de respeto a su figura, la ausencia de autoridad que sufren y el escaso respaldo de las familias, son las principales dificultades a las que se enfrentan los profesores, según se desprende del ‘VIII Informe Young Business Talents: La visión del profesor’, sobre la situación de la educación en España, desarrollado por ABANCA, ESIC University, Herbalife y Praxis MMT.

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio (OBS) ha reunido a diversas entidades adheridas a su Manifiesto por un cambio regulatorio para la protección contra el fuego en edificios en España, en un desayuno de trabajo estratégico para marcar las prioridades de 2025 en su compromiso de reforzar la seguridad contra incendios en los edificios de España, especialmente en las fachadas, una de las vías más rápidas de propagación del fuego.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto