Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Psicólogos | Habitantes | Españoles | Salud Mental

​En España hay cinco psicólogos por cada 100.000 habitantes

Esta cifra se sitúa muy por debajo de la media en Europa
Francisco Acedo
viernes, 7 de octubre de 2022, 12:48 h (CET)

La pandemia de la COVID-19 ha puesto en relieve la importancia de la salud mental. Además, aunque cada vez somos más conscientes de las consecuencias de no cuidar la salud mental y se le da más importancia y visibilidad, aún queda camino por recorrer. Y es que, según un informe de la Organización Mundial de la Salud, la pandemia de COVID-19 ha tenido un fuerte impacto para la salud mental de las personas.


En este contexto, las tasas de trastornos, como la depresión o la ansiedad, han aumentado un 25% a raíz de la pandemia, sumándose a los casi 1000 millones de personas que ya sufren algún trastorno mental. La prevalencia actual de trastornos de salud mental en España se sitúa en más de medio millón de personas.


Actualmente, una de cada cuatro consultas en Atención Primaria está relacionada con trastornos mentales. Aun así, en España, la ratio de psicólogos por habitante se sitúa en 5 psicólogos por cada 100.000 habitantes. Esta cifra se sitúa muy por debajo de la media Europa, que es de 18 profesionales por cada 100.000 habitantes.


“Nos encontramos ante un problema de salud mental cuando los síntomas se hacen permanentes, causan mucho malestar y afectan la capacidad de la persona para funcionar con normalidad en su día a día (por ejemplo, en el trabajo, la escuela, o en sus relaciones familiares y sociales). Es entonces cuando podríamos considerar que sería conveniente consultar a un profesional” explica la Dra. Anna Amor, Psicóloga del Instituto Brain 360, máster en Neuropsicología y experta en Trastornos del Espectro Autista y TDAH (Trastornos de déficit de Atención e Hiperactividad).


El correcto tratamiento de la salud mental favorece el equilibrio psicológico y social, beneficia al paciente para enfrentarse al estrés y la ansiedad, permite que se mantenga saludable a nivel físico o permite crear relaciones saludables y enriquecedoras, entre otros.


La Estimulación Cerebral no invasiva como ayuda


La Estimulación Cerebral no Invasiva es una técnica utilizada en el Instituto Brain 360 y que ha demostrado ser efectiva para el tratamiento de diversos procesos clínicos tanto psiquiátricos, psicológicos y neurológicos: “Con la estimulación cerebral no invasiva podemos ayudar a mejorar, y en ocasiones reparar, un amplio espectro de sintomatología clínica que se ha derivado de trastornos iniciales de salud mental: ansiedad, depresión, adicciones a nuevas tecnologías, etc.”, explica la Dra. Amor.


“Se sabe que en el ámbito de la Psiquiatría y la Psicología intervienen algunos factores biológicos (cerebrales) importantes que podrían estar explicando gran parte de los trastornos propios de estas áreas .En este contexto, analizar y modificar la actividad de ciertas regiones del cerebro mediante el uso de técnicas como el Registro de la Actividad Cerebral y la Estimulación Cerebral no Invasiva, es un enfoque terapéutico muy valioso y seguro, ya que permite controlar y monitorizar muchas de estas alteraciones.. Por este motivo, en el Instituto Brain 360 apostamos por el uso de este tipo de técnicas de última generación para mejorar la salud de nuestros pacientes , detalla el Dr.Diego Redolar, Director de la Unidad de Neuromodulación y Neuroimagen del Instituto Brain 360 y profesor de Neurociencias de la UOC. 

Noticias relacionadas

Lidiar con una persona pasivo-agresiva puede ser como caminar por un campo minado cubierto de flores. No gritan, no insultan abiertamente, pero cada palabra que dicen lleva veneno disfrazado de cortesía. A primera vista parecen inofensivos, incluso agradables, pero su forma de actuar deja una sensación de incomodidad que va calando poco a poco, como aquella gota de la que hablaba el sabio Salomón. “Decía el Sabio Salomón que una gota constante, ablanda un duro peñón”.

Pensamos que las enfermedades deben aparecer cuando somos mayores, creemos que nuestro sistema empezará a fallar o a tener ciertas inestabilidades cuando vamos sumando años en la últimas etapas. No concebimos tener mala salud o empezar a perderla cuando somos jóvenes, porque nos han inculcado que cada fase tiene su cometido y sus vivencias.

A veces parece que somos nuestros peores enemigos. Queremos avanzar, mejorar, lograr nuestras metas… pero justo cuando las cosas empiezan a encaminarse, algo dentro de nosotros hace que nos detengamos. Posponemos, nos autosaboteamos, nos convencemos de que “todavía no es el momento” o de que “seguro va a salir mal”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto