Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Política | Historia

Sobre la libertad de voto de los diputados españoles

Juan López Benito
sábado, 6 de febrero de 2016, 01:38 h (CET)
En España hemos asumido con demasiada naturalidad una circunstancia que no deja de ser un auténtico fraude para los electores, y es la falta de libertad de los diputados para expresar su voto en la cámara correspondiente. A diferencia de lo que observamos en otras naciones de nuestro entorno en dónde diferentes planteamientos preconizados desde la dirección de una formación, no son asumidos por todos sus diputados y eso tiene luego un reflejo en las acciones de sus señorías, en nuestro país cada grupo parlamentario es un conjunto monolítico. En el preciso momento de la votación no existe discrepancia ni debate. No hay lugar para la libertad de conciencia a menos que te expongas a una sanción/depuración por parte de la cúpula del partido/partida… y menos a la hora de votar la investidura ¡Qué fácil resulta pronosticar con nuestros partidos políticos! En función de su número de representantes cual perfecto mazacote, auguramos tal o cual resultado.

Existe históricamente un caso paradigmático antagónico a lo denunciado. Lo expondré brevemente:

A consecuencia de las reformas electorales británicas del último tercio del siglo XIX, el nacionalismo irlandés había sabido capitalizar muy bien sus oportunidades. En las elecciones de 1885 su representación ascendía a 86 escaños sobre los 103 que tenía asignada Irlanda. Lo cual convertía al grupo nacionalista irlandés como el tercer partido del Parlamento británico. Quizá para sacudirse el poder y la influencia que este grupo había alcanzado en Londres, Gladstone el líder de los liberales, llevó un proyecto al Parlamento de Westminster para ampliar la autonomía de Irlanda. Se preveía la creación de un Parlamento irlandés en Dublín con amplias atribuciones.

Este hecho provocó la escisión del Partido Liberal británico. Joseph Chamberlain el cabecilla de la revuelta “palatina” conformaría en 1886 el grupo “liberal – unionista” cuyo principal axioma era la oposición a la autonomía irlandesa. Un total de 93 diputados liberales votaron en contra de su propio gobierno, lo que hizo que el proyecto de Gladstone fracasase estrepitosamente. La facción “liberal – unionista” adquiriría desde entonces asociado con el Partido Conservador y hasta la Primera Guerra Mundial, una notable influencia en el panorama político británico. Mientras escribía este relato me estaba acordando principalmente de Susana Díaz y los diputados socialistas andaluces, ¿conocerán este trascendental pasaje? No me negarán que algún paralelismo muy interesante se podría trazar. Pero que nadie se perturbe ni se agite, en la España actual no suceden estas cosas.

Noticias relacionadas

En el escenario enmarañado del conflicto entre Rusia y Ucrania, un nuevo ángulo comienza a emerger entre los pliegues de la narrativa dominante: la posibilidad de que servicios de inteligencia occidentales estén filtrando información sobre sus propios ciudadanos que combaten como mercenarios en territorio ucraniano.

Los tópicos no son tan perversos y siniestros si consultamos el diccionario: “opinión, idea o expresión que se usa y se repite con mucha frecuencia en determinadas circunstancias”. Se entiende, en principio y sin lugar a dudas, que el significado es dependiente de la reiteración, de la cantinela, de la reincidencia y de las diversas circunstancias, claro está.

Continuemos con el “socialismo de Franco” y veamos qué dice la doctrina socialista sobre la propiedad privada: “…esta debe de ser abolida y reemplazada por la propiedad colectiva, y el Estado debe intervenir en la economía para garantizar que los recursos se distribuyan equitativamente y se satisfagan las necesidades de la sociedad”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto