Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Reunión | Ministros | Asuntos Exteriores | Unión | Mediterráneo

Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión por el Mediterráneo se reúnen para impulsar la cooperación regional

Los Estados miembros de la UpM se han reunido en Barcelona en el 7º Foro Regional
Redacción
viernes, 25 de noviembre de 2022, 12:42 h (CET)

Presentación1


Ha tenido lugar el 7º Foro Regional de la Unión por el Mediterráneo, en el marco de las celebraciones por el Día del Mediterráneo, iniciativa aprobada unánimemente por todos los Estados miembros de la UpM en 2020. Durante la reunión, los ministros de Asuntos Exteriores de la UpM han coincidido en la necesidad de intensificar aún más la cooperación y la integración regional para hacer frente a las elevadas tasas de desempleo, la emergencia climática y el crecimiento desequilibrado en una región fragmentada, que también ha sido golpeada por la pandemia y la guerra de Ucrania. Los ministros de Asuntos Exteriores de la UpM han aprobado una declaración ministerial sobre la adhesión de Macedonia del Norte a la Unión por el Mediterráneo y han dado la bienvenida al nuevo Estado miembro a la organización.


El Foro Regional de la UpM ha sido co-presidido por el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, y por el Ministro de Asuntos Exteriores y Expatriados de Jordania, Ayman Safadi, teniendo como anfitrión al Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, en presencia del Secretario General de la UpM, Nasser Kamel. También se ha celebrado en Barcelona una Reunión Ministerial Unión Europea-Vecinos del Sur, coincidiendo con la reunión del Foro Regional de la UpM.


El Foro también ha acogido una reunión euromediterránea de jóvenes organizada por el Secretariado de la UpM y la Fundación Anna Lindh. Los jóvenes, procedentes de organizaciones de la sociedad civil de todo el Mediterráneo, han presentado sus aspiraciones y propuestas a los ministros de Asuntos Exteriores con el fin de desarrollar soluciones concretas para mejorar la sostenibilidad, la prosperidad y la integración en la región. Más de 200 jóvenes representantes de la sociedad civil de 20 países han trabajado en estas propuestas a lo largo de 2021 y 2022.


El Secretario General de la UpM, Nasser Kamel, ha dicho: "Mientras trabajamos para recuperarnos de la pandemia y del impacto de la guerra de Ucrania, tenemos una oportunidad única para aprovechar el potencial de la región. La elevada participación de alto nivel en el Foro Regional de este año y la adhesión de Macedonia del Norte como nuevo Estado miembro reflejan el compromiso de los países de la UpM con una cooperación regional más sólida. Las mujeres y los jóvenes están entre los más afectados por las consecuencias de las crisis regionales y nos satisface especialmente dar a los jóvenes más oportunidades de reunirse con sus responsables políticos y tener voz en las instituciones euromediterráneas".


La reunión también ha sido una oportunidad para compartir una visión general de los progresos realizados desde la adopción de las cinco prioridades de acción acordadas con motivo del 25º aniversario del Proceso de Barcelona en 2020, entre los que están la acción medioambiental y climática, el desarrollo económico y humano sostenible e inclusivo, la inclusión social y la igualdad, la transformación digital y la protección civil.


Al margen del Foro Regional, la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones han lanzado conjuntamente la iniciativa "AFR-IX Medusa Submarine Cable System", un proyecto de conectividad digital que pretende interconectar las orillas norte y sur del Mediterráneo a través del cable submarino de fibra óptica más reciente y tecnológicamente avanzado.


La UpM y la Liga de Estados Árabes firman un Memorando de Entendimiento para establecer un marco de cooperación en los ámbitos del cambio climático, la energía, el agua y el medio ambiente, la economía azul y verde; el desarrollo económico, la integración económica y el empleo; y los asuntos sociales y civiles.

Noticias relacionadas

Más de 300 personas fueron masacradas en dos campamentos de desplazados en la provincia de Darfur, en el oeste de Sudán, alcanzados el 11 de abril por la ofensiva de las rebeldes Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) contra las gubernamentales Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS).

Mientras Sudán entra en su tercer año de devastador conflicto, World Vision ha advertido que el hambre sin precedentes amenaza con matar a 600.000 personas en cuestión de días a menos que se tomen medidas urgentes. Más de 30 millones de personas en todo Sudán -más de la mitad de la población- necesitan ayuda humanitaria, y la escalada del hambre, la violencia sexual y las necesidades de salud mental están creando una de las emergencias humanitarias más graves del mundo.

La interrupción repentina de la ayuda estadounidense agrava la crisis humanitaria en Yemen, y pone millones de vidas en peligro, según advierte en un informe la organización Amnistía Internacional (AI). Tras años de conflicto y crisis agravadas en ese territorio, se estima que 19,5 millones de personas —más de la mitad de la población en ese país al sur de la península arábiga— dependen de la ayuda.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto