| ||||||||||||||||||||||
|
|
¿Cuáles son los tipos de tratamientos de fertilidad más comunes? | |||
Con el tratamiento y el asesoramiento médico adecuados, las parejas pueden empezar a formar su familia con éxito | |||
| |||
Cuando las parejas tienen dificultades para concebir, los tratamientos de fertilidad pueden ser un medio ideal para formar una familia. Estos tratamientos varían en cuanto a planteamiento, complejidad y eficacia, por lo que contactar con una clínica de fecundación in vitro, como centrofertilidad.com, es fundamental. Este centro cuenta con un gran equipo especialista que aplican las mejores técnicas de reproducción y ofrecen tratamientos adaptados a las necesidades de cada paciente. Sus centros se ubican en Barcelona, Bilbao y Sabadell, donde atienden a sus pacientes con un trato familiar y cercano, garantizándoles la seguridad de estar en una clínica que dispone de todas las especialidades médicas y en la que ofrecen los mejores recursos técnicos y personales para alcanzar los mejores resultados en cada caso. ¿Qué es la fertilidad? La fertilidad es la capacidad de reproducirse y tener hijos y, en muchos casos, esto no puede ocurrir de forma natural. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que hay problemas de fertilidad cuando una pareja es incapaz de lograr un embarazo tras doce meses de relaciones sexuales sin protección. Afortunadamente, en la actualidad existen diversos tratamientos para aumentar las posibilidades de quedarse embarazada. Un tratamiento de la fertilidad es cualquier procedimiento médico destinado a ayudar a las parejas a quedarse embarazadas. Puede incluir fármacos, procedimientos quirúrgicos o técnicas de reproducción asistida. Es importante señalar que, en estos casos, un especialista puede ayudar a identificar las causas de la infertilidad e incluso sugerir cambios en el estilo de vida o dietas que puedan mejorar las posibilidades de concebir del paciente. Tipos de tratamientos de fertilidad Existen varios tipos de tratamientos de fertilidad, y cada uno tiene sus propias ventajas e inconvenientes. Los más habituales son: Fecundación in vitro (FIV) La fecundación in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que consiste en fertilizar el óvulo con el espermatozoide en el laboratorio y luego transferir el embrión resultante al útero de la mujer. Esta técnica se utiliza a menudo cuando hay problemas para concebir de manera natural, como obstrucciones en las trompas de Falopio o espermatozoides de baja calidad. Inseminación artificial La inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida que consiste en introducir espermatozoides directamente en el útero de la mujer con el fin de lograr un embarazo. La inseminación artificial es una técnica relativamente sencilla y menos costosa que la fecundación in vitro (FIV), pero también tiene menos probabilidades de éxito. Ovodonación La ovodonación es un tratamiento de fertilidad en la que se utilizan óvulos de una donante para lograr un embarazo. La donante es una mujer que ha donado óvulos previamente y ha sido evaluada para asegurar que es físicamente y psicológicamente apta para la donación. Los óvulos se fertilizan con el espermatozoide de la pareja de la mujer o con espermatozoides de un donante anónimo y luego se transfieren al útero de la mujer para intentar lograr un embarazo. La ovodonación se utiliza a menudo cuando la mujer no ovula (anovulación) o cuando sus óvulos no son de buena calidad. También se utiliza en parejas de mujeres o en mujeres solteras que desean tener un hijo. Donación de embriones La donación de embriones es un proceso en el que se dona un embrión de una pareja a otra para ayudar a esta última a conseguir el embarazo. La donación de embriones suele formar parte del tratamiento de fecundación in vitro (FIV). La donación de embriones implica examinar cuidadosamente tanto a la receptora como a la donante para garantizar la seguridad de los embriones. Una vez encontrada una receptora adecuada, los embriones suelen transferirse al útero de la mujer mediante inseminación intrauterina (IIU) o tratamiento de FIV. Método ROPA El método ROPA es una técnica de reproducción asistida que permite a las parejas de mujeres tener un hijo utilizando el útero de una de ellas y óvulos de una donante. La sigla ROPA significa “Recepción de Ovocitos de la Pareja” y se refiere a la mujer que recibe el embrión y lleva el embarazo a término, y al progenitor A, que es la donante de óvulos. Un tratamiento de fertilidad puede mejorar mucho las posibilidades de lograr un embarazo en las parejas que sufren infertilidad. Es importante comprender todos los riesgos y beneficios antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento de fertilidad, y las parejas deben pedir consejo a un médico o especialista en fertilidad para asegurarse de que están tomando la decisión correcta en función de sus necesidades. Con el tratamiento y el asesoramiento médico adecuados, las parejas pueden empezar a formar su familia con éxito. |
Más de 1000 millones de personas están afectadas por las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), en su mayoría en las áreas más remotas en los países más pobres, señaló en un reporte este jueves 30 la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF).
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) quiere resaltar la importancia de seguir avanzando en el abordaje los cánceres sanguíneos. Según el informe “Las cifras del cáncer sanguíneo en España”, de la Red Española de Registros de Cáncer, se espera que estas hemopatías malignas representarán el 10% del total de nuevos diagnósticos de cáncer en 2025, con más de 25.770 casos.
Ante la necesidad de disponer de una herramienta que permitiera a los profesionales sanitarios predecir y anticiparse a la evolución del dolor y sus efectos secundarios en los pacientes oncológicos, la Dra. Carolina de la Pinta Alonso, médico especialista en Oncología Radioterápica, está desarrollando, junto con un equipo multidisciplinar del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria y la Universidad Politécnica de Madrid, la App DolorXcape.
|