Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Real Jardín Botánico | CSIC | Estrategia | Cambio climático

La estrategia del Real Jardín Botánico-CSIC frente al cambio global

La contaminación que rodea a este espacio y la isla de calor que produce son elementos que también preocupan en la conservación de las especies
Redacción
viernes, 20 de enero de 2023, 12:04 h (CET)

Ante la amenaza del cambio global sobre su colección de plantas vivas, el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) explora la vulnerabilidad de las especies que crecen en el Jardín, a partir de los escenarios climáticos y atmosféricos que contempla el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Una de las estrategias para enfrentar la amenaza podría ser adaptar la composición de las plantaciones actuales hacia una colección más sostenible.


De este modo inician su artículo los investigadores Esteban Manrique Reol, Andrés Ochoa, Alberto Herrero y Mariano Sánchez en el último número del Diario del Jardín Botánico en el que exponen la vulnerabilidad de las especies que crecen en el RJB. El primer paso que ha dado este equipo ha sido analizar la variabilidad climática del entorno inmediato del Jardín en el último medio siglo, entre 1971 y 2020. Los primeros resultados apuntan a un incremento de la temperatura del aire de hasta 1º C por década.


La contaminación que rodea al Real Jardín Botánico y la isla de calor que produce son elementos que también preocupan en la conservación de las especies. A juicio de los investigadores. Los jardines botánicos son espacios idóneos para investigar los efectos de la crisis climática sobre las especies vegetales. Como ejemplo. Los estudios fenológicos emprendidos por el RJB-CSIC que garantizan un seguimiento escrupuloso de la incidencia del cambio global en los ciclos vitales de las plantas leñosas.


El olmo ‘Pantalones’, empeñado en resistir


Este nuevo número del Diario del Jardín Botánico presenta al olmo ‘Pantalones’ como un ejemplo de resiliencia al mostrar vivas dos pequeñas ramas cuando se le daba por perdido a este ejemplar de Ulmusminor con unos 245 años de edad que se vio afectado por la grafiosis en abril de 2015.

Una entrevista con la jefa del Archivo Histórico del RJB, Esther García Guillén, nos permite conocer mejor esta Unidad de apoyo a la investigación que con 15 fondos documentales refieren una parte importante de la historia científica española de los últimos tres siglos en general, y del Real Jardín Botánico, en particular.


La actuación del RJB en el archipiélago canario y la relación de éste con el Jardín Botánico ‘Viera y Clavijo’ de Gran Canaria, que opera como Unidad Asociada del CSIC, una nueva sección del Diario, ‘Botánica es femenino’ que se inicia con Victoria del Val, una pionera de la ilustración botánica en el RJB, el (mini) podcast del Botánico que por segundo año consecutivo realiza Jonathan Gil Muñoz, director de ElGuadarramista.com, y las habituales secciones (agenda, lámina, cómic, las noticias de la Sociedad de Amigos del RJB…) que configuran la publicación.


El Diario del Jardín Botánico tiene una tirada de 25.000 ejemplares que, además de entregarse a los visitantes del Jardín de manera gratuita, se distribuyen en centros de investigación, archivos y bibliotecas, universidades, museos, jardines botánicos de España, centros institucionales y centros escolares, entre otros.

Noticias relacionadas

En un mundo donde los hospitales se erigen como catedrales de la ciencia, cargados de tubos, monitores y bisturíes de precisión milimétrica, cabría preguntarse si no hemos perdido algo en el camino. La sanidad pública española, tan compleja como necesaria, es un coloso que mezcla luces y sombras, avances tecnológicos que rozan la magia y, a la vez, la amarga sensación de deshumanización en los pasillos fríos donde los pacientes se convierten en números.

El Small Satellites & Services Internacional Forum (SSSIF), que se ha convertido en el evento de referencia del sector del New Space en España y con un gran impacto internacional, ha concluido en Málaga, después de tres jornadas en las que expertos del sector espacial provenientes de 25 países han reivindicado la sostenibilidad y el liderazgo geoestratégico, en un contexto político internacional donde la soberanía espacial ha cobrado especial relevancia.

Una investigación sobre el oído interno de los neandertales y de sus antepasados refuta la idea ampliamente aceptada de que los neandertales se originaron tras un evento que implicó la pérdida de parte de su diversidad genética. El hallazgo, basado en restos fósiles procedentes de Atapuerca (España) y Krapina (Croacia), así como de distintos yacimientos de Europa y Asia Occidental, se ha publicado en la revista Nature Communications.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto