Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Proyecto | Agricultura | Abonos | Orgánico | Castilla-La Mancha

​El proyecto Ecipur analizará los beneficios del purín como fertilizante orgánico

Se desarrollará a lo largo de los dos próximos años y contará con la participación de agricultores de la región
Redacción
lunes, 30 de enero de 2023, 12:56 h (CET)

El Grupo Operativo Ecipur, integrado por Icpor, la Universidad de Castilla-La Mancha, el Instituto Agronómico Provincial de Albacete, la organización agraria Asaja Cuenca, así como agricultores y ganaderos de la región en colaboración con Imasde Agroalimentaria como agente innovador, ha obtenido la aprobación de su proyecto piloto de innovación para el aprovechamiento del purín líquido como fertilizante orgánico dentro de la iniciativa de Inversión Territorial Integrada (ITI), que impulsa la Junta de Castilla-La Mancha y que se enmarca en la estrategia para el desarrollo de zonas con despoblamiento y declive socioeconómico en Castilla-La Mancha.


El proyecto tiene como objetivo realizar un estudio sobre el modelo de aplicación de purín líquido como fertilizante orgánico en las rotaciones de cultivos de la región, teniendo en cuenta las exigencias ambientales de la nueva PAC y ofreciendo una alternativa sostenible para la actividad agrícola y ganadera de Castilla-La Mancha.


El proyecto, según han informado los promotores en nota de prensa, se desarrollará a lo largo de los dos próximos años y para llevarlo a cabo se contará con la participación de agricultores que pondrán a su disposición diferentes parcelas de secano para en las que se realizarán los trabajos de campo.

La dinámica de trabajo consistirá en la recogida periódica de muestras de la tierra de cultivo antes y después de la aplicación del purín, y un seguimiento del desarrollo de los cultivos en los que se ha utilizado este fertilizante orgánico.


Tras la recogida de datos vendrá un periodo de análisis de los mismos, elaboración de informes y redacción del estudio que se pondrá a disposición del sector agroganadero. La puesta en marcha de este proyecto se desarrollará en un momento especialmente crítico para el sector agrario, con la subida de costes en las explotaciones debido, principalmente, al aumento de los precios de los fertilizantes.


UNA ALTERNATIVA PARA LOS AGRICULTORES


La valorización del purín como abono orgánico puede suponer una alternativa para los agricultores que se beneficiarán de un importante ahorro de costes, además de los beneficios que la sustitución de fertilizantes químicos tendrá en las tierras de cultivos como la mejora de la estructura del suelo o el aporte de materia orgánica a la tierra, entre otros.


El Grupo Operativo Ecipur optó a este proyecto atendiendo a las bases reguladoras de las ayudas destinadas a promover la cooperación innovadora y a la realización de proyectos piloto innovadoras en la producción primaria agrícola y ganadera, conforme a lo establecido en la Orden 203/2022 de 30 de diciembre de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha. El presupuesto del proyecto es de 242.581 euros.


La financiación de las ayudas a este expediente, enmarcadas dentro del operación 16.2.2: Ayudas para proyectos piloto en la producción primaria agrícola y ganadera, está cofinanciada en un 90 por ciento por Fondos Feader, un 3% por la Administración General del Estado y el resto, un 7 por ciento, por la Junta de Castilla-La Mancha.

Noticias relacionadas

Los astronautas con discapacidad pueden entrenar, participar y regresar de misiones de larga duración a la Estación Espacial Internacional (ISS) de manera segura como miembros de la tripulación completamente integrados, tal y como confirman los resultados de la segunda fase del estudio de viabilidad ‘Fly!’, realizado por la Agencia Espacial Europea (ESA).

El I BioCircular Summit ha arrancado su primera edición con un programa en el que se han analizado los elementos esenciales políticos, regulatorios y estratégicos para impulsar el sector de la biocircularidad en España. Organizado por la Asociación Española de Biocircularidad y la Plataforma Española Tecnológica y de Innovación en Biocircularidad, el ya reconocido por todos como ‘el encuentro clave del sector’ ha reunido a más de 200 participantes.

Se trata de una especie de zapotillo del género Matisia de la familia de las malváceas, en cuya revisión ha trabajado el investigador del Real Jardín Botánico-CSIC José Luis Fernández Alonso en colaboración con los ingenieros forestales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, Andrés F. Torrejano-Munevar y Carlos A. Paz-López.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto