Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | AINIA | Proyecto | Biometano | Gas Natural

AINIA desarrollará una nueva tecnología para inyectar mayor cantidad de biometano a la red

Es uno de los principales retos tecnológicos en la producción del biogás
Redacción
martes, 31 de enero de 2023, 13:09 h (CET)

FOTO3


AINIA está trabajando en un proyecto para desarrollar una nueva tecnología con la que producir mayor cantidad de biometano para facilitar su uso e inyección a la red de gas natural.


En la actualidad la producción de biogás/biometano juega un papel fundamental en la economía circular. Aunque hay muchos avances al respecto, el principal reto tecnológico frente al que nos encontramos es el desarrollo de nuevas tecnologías de “upgrading” más sencillas y económicas que faciliten el uso del biometano y la inyección de este a la red de gas natural.


El proyecto Upbiomet+ se dirige a establecer una nueva tecnología de digestión anaerobia para optimizar el biogás mediante la transformación de CO2 en CH4 extra.


Una alternativa energética sostenible y accesible


La aplicación del biogás está cada vez más extendida en usos como la energía eléctrica, la energía térmica o uso en vehículos El biometano es el principal sustituto del gas natural, reduce la dependencia de los combustibles fósiles, puede inyectarse a la red y emplearse para el transporte. Lo que lo convierte en el gas renovable del futuro. En España contamos actualmente con 5 plantas de biometano en explotación y 7 plantas de biometano proyectadas, siendo todavía cifras alejadas del desarrollo a nivel europeo, con un crecimiento en un solo año del 17%, alcanzando 992 plantas.

Con el desarrollo de esta nueva tecnología, AINIA espera favorecer la obtención directa de un biogás más rico en metano y, en consecuencia, facilitar así el incremento de la producción de biometano gracias a la transformación adicional de CO2 en biometano.


Por otro lado, “una mayor conversión del CO2 en metano implica un mayor rendimiento energético del biogás obtenido, lo que supone beneficios económicos y la reducción de costes destinados al upgrading del biogás”, explica Carolina Colvée, técnico de la línea de Bioenergía y Biorrefinerías de AINIA.


Optimizar las plantas de biogás y del ciclo integral del agua


La aplicación de Upbiomet+, proyecto financiado por la convocatoria IVACE-FEDER de la Conselleria d'Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball, está destinada a optimizar el proceso de conversión en metano en digestores de las plantas de biogás agroindustrial y en las plantas involucradas en el ciclo integral del agua. Por ejemplo, en el tratamiento de lodos de depuradora, para que la cantidad de energía obtenida a partir de la digestión anaerobia de los lodos sea mayor, y permita abastecer energéticamente en mayor medida la planta de tratamiento de aguas residuales.


Además de obtener un biogás con un mayor porcentaje de metano, se pretende también reducir los costes operacionales y residuos gaseosos de los procesos, así como desarrollar estrategias de optimización del proceso de conversión del biogás en biometano para propiciar futuros avances empresariales en el sector del biogás.

Noticias relacionadas

Abril de 2025 es un escaparate que nos invita a disfrutar de las maravillas del cosmos, presentando un vibrante desfile de eventos que nos dan la posibilidad de presenciar su belleza y prometen deleitar tanto a astrónomos como a aficionados a la astronomía. Este mes también es significativo ya que marca el 35º aniversario del telescopio espacial Hubble, una maravilla de la ciencia moderna que ha ampliado radicalmente nuestra comprensión del universo.

El lunes, 24 de Marzo, el silencio milenario de los Dólmenes de Antequera se quebró con la simulación de un seísmo de 6,1 grados en la escala de Richter. En el epicentro del caos, un despliegue sin precedentes: más de 200 efectivos de emergencias, cuerpos de seguridad y especialistas en patrimonio cultural ejecutaban el que ya es, sin duda, uno de los mayores simulacros organizados en España para la protección de un yacimiento arqueológico Patrimonio de la Humanidad.

Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto