Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Paraguay | Efeméride | héroes | Histórico

Euclides Acevedo y los héroes

Primero de marzo de 1870: el Paraguay recuerda a sus héroes y varias figuras del arte y la literatura se hicieron presentes para honrar su memoria
Luis Agüero Wagner
viernes, 3 de marzo de 2023, 09:39 h (CET)

Ricardo de la Vega, representante de la Sociedad de Escritores del Paraguay, y Moncho Azuaga, Premio Nacional de Literatura, acudieron al llamado del candidato a presidente del Paraguay Euclides Acevedo, para recordar el día de los Héroes paraguayos. El encuentro desarrollado este miércoles primero de marzo, se inició con una obra teatral dirigida por Azuaga, en la que un actor interpretó a un Francisco Solano López encarnado en un indigente callejero, antes de dar paso a una magistral conferencia del escritor Ricardo de la Vega sobre la influencia de López en la literatura paraguaya.


De la Vega recorrió la obra de grandes exponentes de la literatura universal, como el geógrafo francés Eliseo Reclus, quien escribió sobre la tragedia que la guerra de la Triple Alianza entre Brasil, Argentina y Uruguay , inspirada y sufragada por el imperialismo inglés, significó para el Paraguay, Eliseo Reclus escribió:


“Después de la guerra, casi toda la superficie del Paraguay, que dejó de ser ocupada, entró en el dominio público. Dueño de esta inmensa propiedad nacional, el gobierno la puso en venta, a tanto la legua cuadrada, según el valor de las tierras y la proximidad de los mercados. Los especuladores argentinos, ingleses y norteamericanos, se echaron sobre la presa, sin respetar siquiera las pequeñas porciones donde las familias guaraníes cultivaban el suelo de generación en generación, sin que hubiera tenido jamás de tener que hacer constar sus títulos de propiedad… En pocos años los vastos territorios fueron adjudicados a propietarios ausentes, y en adelante ningún campesino paraguayo podrá cavar el suelo en la patria sin pagar renta a los banqueros de Nueva York, Londres, o Ámsterdam”.


También recordó a la figura más importante en la literatura argentina del siglo XIX, José Hernández, quien condenó en tono incendiario aquella guerra en una importante parte de su obra que se debería volver a visitar.


El mismo Juan Bautista Alberdi había señalado a la invasión de Corrientes agitada por La Nación hoy como si estuviéramos en 1865, como un episodio de la guerra civil argentina, que había suscitado en Argentina más levantamientos contra Mitre que sentimientos adversos hacia el Paraguay, del mismo modo que los descalabros mitristas eran festejados en Entre Ríos, Catamarca, Mendoza y otros puntos de la geografía argentina con mayor entusiasmo que sus victorias.


Precisamente Alberdi profetizó que el destino de Paraguay estaba tan sujeto a la Banda Oriental (Uruguay), que de apoderarse Brasil de ese territorio ya podía considerarse colonia brasileña.

Precisamente Argentina y Uruguay aprobaron una condena a esa Guerra del Siglo XIX,

que fue presentada como informe a la Subcomisión de Verdad y Justicia del PARLASUR, cuyo responsable es el Ingeniero Ricardo Canese, quien se valió de trabajos académicos de un grupo de treinta expertos e historiadores que elaboraron un libro de reciente aparición.


El escritor inglés John Berger dijo alguna vez que en algunos casos extraños la tragedia de la muerte de un hombre completa y ejemplifica el sentido de toda su vida, algo que se aplica no solo a Solano López sino a todo su pueblo, que al decir de Euclides Acevedo, nunca pudo levantarse y apuntalar una segunda república desde aquella tragedia histórica.


Acevedo también se comprometió a levantar un mausoleo que haga justicia a los héroes del Paraguay, quienes están a mucha distancia de los pequeños caudillos que salpican las historias pequeñas de patrias pequeñas que tanto abundan en la región. LAW

Noticias relacionadas

La imagen de las personas mayores, con hijos y nietos o no, ha cambiado en los últimos años. Ya no hay un prototipo claro como antaño, con abuelo de boina y abuela con pañuelo en la cabeza, vestidos de negro, apoyados en un bastón y doblados como una alcayata; y con una salud tambaleante dando continuas señales de alarma. La imagen del abuelo o la abuela sentada en la mecedora “matando el tiempo”, esperando la hora de comer o acostarse, ha pasado a la historia.

Tenemos que bajarnos de la nube del egoísmo para ver con nuestros propios ojos la esclavitud que nos hemos forjado de nuestro propio itinerario viviente, por el que transitamos faltos de libertad y con las mayores injusticias sembradas. Ojalá aprendiéramos a mirarnos con los ojos claros de ese amor universal, vinculo primordial para fraternizarnos.

Soy católico y tengo el derecho y el deber de manifestarme. He leído una entrevista con Monseñor. Con el debido respeto y consideración, Monseñor es cardenal y yo un simple fiel. Cuando Vd. era muy niño o aún no había nacido, se desató una gravísima crisis en la Iglesia católica; la que había no servía porque lo espiritual no da de comer al hombre, había que hacer una nueva.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto