Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Reseña | Película | Titanic | James Cameron

​Titanic, hundimiento e historia de amor

Cuando vi la última película de Fellini, E la nave va, pensé donde se había inspirado James Cameron
Llucià Pou Sabaté
lunes, 6 de marzo de 2023, 08:53 h (CET)

Llega a los cines un reestreno remasterizado de Titanic para celebrar el 25 aniversario de su estreno tan exitoso. Rememora cuando el buque más lujoso y más seguro en la construcción naviera de aquellos años salió de Southampton con dirección a Nueva York en su primer viaje. Bajo la pintura del casco pintaron: “Ni Dios mismo podría hundir este barco”. Pero por Terranova colisionó con un icebert, y de los miles de pasajeros pocos pudieron salvarse.


Cuando vi la última película de Fellini, E la nave va, pensé donde se había inspirado James Cameron en esas dos horas de hundimiento. Decia Italo Calvino que esa película del cineasta italiano fue una imagen que sería el siglo XX: “una historia que funciona porque el barco que se hunde es el gran mito de nuestro siglo... y nuestra participación consiste en la manera de identificarnos con esta historia”.


El Titanic se sitúa en los preludios de la Primera Guerra Mundial, un siniestro acto globalizador, donde se puede decir en cierto modo que todos “estamos en el mismo barco”. Titanic, como Sarajevo es como una imagen, una señal apocalíptica de que viviríamos con el miedo de que todo pueda acabarse, cosa que Stanley Kubrick ya pintó en su Dr. Strangelove en tiempos de la guerra fría. La caída del bloque soviético parecía eliminar un peligro pero la guerra de Ucrania ha vuelto a ponerlo en el candelero junto a los otros dos peligros mayores: choque de civilizaciones con los países musulmanes, y el despertar del imperialismo de China. Fellini en aquella etapa final se muestra desencantado, desilusionado, lejos de la irónica alegría de su Dolce vita, en un pesimismo propio de los años 80.


También ese hundimiento puede verse como un compendio de la condición humana y sus contradicciones, el enigma de la muerte, y la elección de cada uno. Quizá la imagen más patética fue como los músicos seguían tocando en sus últimos minutos de vida, “Más cerca, oh Dios, de ti” (en las versiones cinematográficas). En una postura nihilista, hoy no vemos que el destino sea volver a Dios, sino desaparecer o un encogimiento de hombros, pues el destino del hombre nos es desconocido; o en una versión dualista es la victoria del bien contra el mal; y en una versión religiosa todo lleva a una vida común mejor.


Pero Titanic no es sólo hundimiento, es también el romance de Leo DiCaprio y Kate Winslet que quedó allí inmortalizado. El personaje masculino, Jack, no subió a la tabla donde estaba la amada, y es también una imagen "que tiene que ver con el amor, el sacrificio y la muerte", dice Cameron: murieron muchos hombres para “que las mujeres y los niños pudieran sobrevivir". Hoy también vemos morir a muchos, en las guerras que sigue habiendo.


El hecho de la muerte se vive en Titanic sobre todo en su profundidad y su carácter terrible al contemplar la muerte de quien se ama; porque "amar a una persona es sentir que se dice: tú no morirás" (G. Marcel). Y esto nos lleva al enigma de la inmortalidad, "el amor es más fuerte que la muerte, no pueden apagar este fuego ningún arroyo por grande que sea" (Cantar de los cantares), se intuye que la separación tampoco corta ese vínculo de amor.

Noticias relacionadas

El escritor inglés William Shakespeare es un joven que viaja a Castilla tras la pista de su amada Leonor, la cual se va a casar con el Duque de Obando, un viejo celoso. La joven le pedirá a su prometido para su boda una obra escrita por un conocido autor español que se dedica a recaudar impuestos, Miguel de Cervantes. A la llegada de Shakespeare a Castilla, la joven ideará un plan para que ambos autores escriban la obra sin enfrentarse.

Días del cielo, Oficial y caballero, American Gigolo, The Cotton Club, Pretty Woman, y el musical Chicago, por el que gano el Globo de Oro, son sólo algunos de los muchos títulos indisolublemente ligados a Richard Gere, en la memoria y las emociones de espectadores de todo el mundo en las últimas décadas. Mundialmente conocido, el comprometido actor y productor estadounidense será distinguido con el cuarto Goya Internacional de la historia.

La película de ciencia ficción y fantasía medieval “El Caballero del Dragón” (1985), una de las producciones más ambiciosas y a la vez fallidas de la historia del cine español, se proyectará el 5 de febrero en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. La sesión contará con la presencia de su director, Fernando Colomo y forma parte de la programación de la 14ª edición de CUTRECON, Festival Internacional de Cine Trash de Madrid.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto