Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | España Vaciada | Despoblación | Demografía

​La España despoblada

Si hay voluntad social, podemos apostar por un reequilibrio demográfico
Miguel Jesús Castillo Garrido
martes, 7 de marzo de 2023, 09:40 h (CET)

1678106796456


Es cuanto menos necesario mostrar y exponer públicamente preocupación y acción, por la crisis estructural y funcional que los habitantes de la España rural estamos viviendo. El proceso de despoblación está dejando sin población activa a pueblos y comarcas, con una tendencia demográfica negativa, que es necesaria analizar por los distintos gobiernos, autonómicos, locales, estatales y globales.


Muchos son los indicadores que nos ponen de manifiesto la pérdida constante de población que sufre buena parte de nuestro medio rural, el envejecimiento de su gente, la disminución de tejido empresarial, el abandono de inversión en infraestructuras o sanidad.


Lo que conlleva a la ausencia de servicios esenciales para el bienestar y desarrollo de la población, así como las diferencias de renta con las regiones urbanas, ponen en escaparate, que las actuales políticas regionales y territoriales no son lo suficientemente acertadas para enfrentar el reequilibrio y la cohesión territorial en España.


La mal llamada España vaciada, que no es tal, sino una España despoblada, que atendiendo bien al termino, debe ser uno de los problemas que, desde una acción global, debe ser enfrentado por el conjunto de las políticas públicas, considerando las políticas territoriales una de las prioridades para reforzar la cohesión territorial en lucha contra la despoblación.


Asistimos a un modelo económico diferente al que estimuló el gran éxodo de nuestra España rural hacia las urbes, del que fuimos testigos en varias décadas del final del siglo XX, de el paso de una sociedad agrícola, a una sociedad potencialmente industrial.


Con la entrada de este siglo XXI, el paso del mundo offline , al mundo online, con el paso a ser un país, donde el sector servicios ha avanzado notablemente, donde es necesario y urgente la alternativa a las antiguas fuentes energéticas , y donde en las grandes urbes el capitalismo más feroz se ha llevado por delante uno de los derechos fundamentales, como es el acceso a una vivienda digna , vemos como si existe voluntad política y un pacto social y político para el re-equilibrio territorial y demográfico, podemos llegar a grandes avances de cara a ocupar el espacio más racionalizada.


Desde la comisión Europea y en varias mesas sectoriales junto a la Asamblea General de la ONU, han apostado por el Desarrollo Sostenible, con un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, donde han marcado una línea clara de trabajo, en las alternativas en energías sostenibles, por lo que esto, nos da varias líneas de esperanza en las que trabajar en estos momentos, y en la que si hay voluntad social, podemos apostar por un re-equilibrio demográfico, y en una visión más sostenible de ocupar nuestro país, potenciando la economía circular de la que estamos perdiendo de nuestro horizonte cercano.


Es nuestra responsabilidad como ciudadanos corresponsables, analizar la realidad del reto demográfico, ya que vemos que la diversidad territorial es amplia en esta realidad de despoblación, nuestro país siempre ha estado marcado positivamente por la pluralidad y la diversidad desde un punto de vista constructivo y activo, por lo que debemos de ofrecer un modelo de desarrollo común, pero sin perder de visto este mosaico de realidades.


Desde aquí pondremos el foco en desarrollar, la investigación y el desarrollo en el mundo rural, las líneas de la Comisión Europea, de la UNESCO, y de la ONU, serán analizadas y valorada su repercusión en nuestro mosaico rural.

Noticias relacionadas

Qué tiempos aquellos de la burbuja, de la gomina, y de la construcción, en los que los nuevos y fulgurantes ricos entretenían al personal mientras los auténticos poderosos de siempre, los de herencia y colegio inglés, disfrutaban las playas de tantos y tantos paraísos.

El presidente Trump ha revocado el permiso imperial para que Repsol exporte petróleo de Venezuela y ha anunciado que impedirá que invierta en aquel país alrededor de 1.590 millones en nuevos yacimientos. Inmediatamente, el gobierno de España, presidido por el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y el Partido Popular han salido en defensa de la empresa con un mismo argumento.

Desde hace algún tiempo se vienen sucediendo estudios sociológicos que nos vienen a decir que estamos situados arriba de la ola de un ciclo caracterizado por 'revivals' de todo signo. La vuelta a un pasado idealizado de valores fuertes (tradicionales y religiosos) e identidades claras (nosotros contra ellos), es, concluyen los susodichos informes o dictámenes más o menos serios,  la característica singular de nuestro tiempo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto