Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Sensible | Entrevista | Elia Barceló | Escritora | Novela | Novela policiaca | Novela Negra

«Me encanta el pasado. Siempre tengo la sensación de que vive conmigo»

Entrevista realizada a la escritora Elia Barceló, tras la publicación de su novela ‘Amores que matan’
Herme Cerezo
martes, 13 de junio de 2023, 09:39 h (CET)

‘Amores que matan’ es la segunda entrega de la tetralogía policiaca que Elia Barceló comenzó a publicar en 2022. Como ella misma dice, su manera de entender el género negro es mediterránea, llena de flores y luz, bien alejada de las tinieblas confusas que envuelven las novelas negras nórdicas. En ‘Amores que matan’, editada por Roca Editorial, la muerte llega en verano, cuando un reputadísimo experto en arte es asesinado en el pasillo de un hotel. A este suceso hay que sumarle el hallazgo de unos restos humanos y unos cuadros de valor incalculable, que han aparecido, emparedados, en una de las estancias de Santa Rita, un antiguo sanatorio, reconvertido en complejo residencial, habitado por unos hombres y mujeres que recuerdan, inevitablemente, a cualquier dramatis personae de Agatha Christie. Sabor británico, perfumado con las esencias del Mediterráneo. Un martes de junio, caluroso y húmedo, aprovechamos una tregua entre los viajes de la escritora eldense y su participación en la Feria del Libro de Madrid para conversar sobre su novela. La grabadora, piloto rojo encendido, registró los minutos de una conversación telefónica pausada, amable y divertida. Durante ese tiempo desgranamos el proceso de escritura de estos luminosos amores criminales, teñidos de buganvilla, junto con otros aspectos de la literatura.


Foto baja resolución Elia Barceló copy Stefanie Graul

En la imagen, la escritora Elia Barceló (Copywright de la fotografía: Stefanie Graul)


Elia, tu vida discurre a caballo entre dos países, Austria y España, a la hora de escribir ¿eso es bueno, malo, regular o indiferente?

Como llevo toda mi vida así, pienso que es bueno. A mí me ha ido bien, porque creo que todo lo ves de dos maneras diferentes: dos lenguas, dos puntos de vista, dos ambientes políticos con los que cabrearte… Siempre estás comparando cómo se hace una misma cosa en dos lugares distintos y eso es algo que resulta muy interesante y positivo para escribir, ya que aumenta la empatía.


Después de tantos años dedicada a la escritura, y también a la docencia, ¿sabes ya los motivos por los que decidiste dedicarte a la escritura?

Porque necesito contar historias. Soy una persona que burbujea constantemente. Yo me siento a mí misma como una copa de champán, en la que no sabes de dónde brotan las bolitas, pero las ves subir y explotar. A lo largo de los años me he dado cuenta de que mientras estoy metida en una historia, una novela o un cuento, me siento mucho más feliz, me lo paso mejor y, además, hago más dichosos a los que están a mi alrededor porque doy menos la lata. Luego, si encuentro a alguien que me dice que se lo ha pasado bien con lo que he escrito, entonces mi felicidad aumenta todavía más.


Ahora andas a vueltas con una tetralogía de un género que has dado en llamar Noir Mediterráneo. ¿De dónde procede la idea para escribir estas novelas?

El nacimiento de esta saga tuvo que ver con la pandemia. Todo el tiempo del confinamiento nos lo pasamos en Austria e ignorábamos si nos dejarían venir durante el verano. Finalmente, el cinco de julio nos permitieron regresar y cuando llegué y vi el cielo, las palmeras y las buganvillas me dije a mí misma que mi próxima novela transcurriría en esta tierra, bajo la luz del Mediterráneo. Ya está bien de tanta novela nórdica, fría y lúgubre. Aquí tenemos una policía que funciona bien, lo que significa que en esta tierra también se mata gente, aunque de otro modo y con otra gracia.


La primera vez que te escuché fue en el Golem Fest, un festival dedicado a la literatura fantástica, al misterio y a la ciencia ficción. ¿A la hora de escribir decides tú el género o te lo impone la propia historia que vas a narrar?

Yo me enamoro de las historias cuando aparecen en mi cabeza. Empiezo a estirarlas para ver si ofrecen posibilidades narrativas. A continuación, analizo si pueden ser contadas en género fantástico o negro, porque lo importante, si me enamoro de ellas, es escribirlas. Y, en este sentido, tengo mucha suerte, porque escribo lo que me apetece, se lo paso a mi agente y él se encarga de que se publique.


Es evidente que la novela negra vive un buen momento. Pero creo que se abusa bastante de los asesinos en serie y de la pederastia, lo que, como lector, me produce un cierto cansancio. No sé si a ti te ocurre igual.

No veo la necesidad de explayarse tanto con las guarrerías y la brutalidad en las novelas. Quizá sea que soy mayor y esas cosas ya no me gustan, pero en realidad creo que no me han gustado nunca. No hace falta describir todas y cada una de las tripas que se les salen del cuerpo a los cadáveres. ¿Para qué tanta minuciosidad en los detalles? Si los lectores son inteligentes y, en principio, una escribe para personas inteligentes, con un par de pinceladas que les des, añadiéndoles sus propias experiencias basadas en otras lecturas similares, te entienden.


La galería de personajes que aparece en ‘Amores que matan’ (entre otros, Robles, el policía retirado, o Sofía, que escribe novelas románticas bajo seudónimo), junto con la comunidad de Santa Rita, ese sanatorio reconvertido donde viven todos ellos, me recuerdan a Agatha Christie.

Cuando me planteé este proyecto, yo pretendía rendir homenaje a diferentes tradiciones de la novela negra. Y así en ‘Muerte en Santa Rita’, la primera entrega de la tetralogía, hago un guiño a Agatha Christie y ubico la acción en una casa grande, donde se produce un crimen, cometido por uno de sus habitantes. Ese es mi juego con la escritora inglesa. En ‘Amores que matan’ establezco relación con el teniente Colombo, de tal manera que desde el principio, el lector ya sabe quién es el asesino y cómo se ha producido el asesinato. La cuestión radica en comprobar si pillan al culpable o no. En las dos novelas que faltan, asistiremos a otras formas distintas de escribir novela negra.


El personaje de Mercedes, por momentos, me ha recordado a Violet Crawley, Condesa Viuda de Grantham en la serie televisiva Downton Abbey. En cualquier caso, la novela respira un aroma inglés por todos sus poros, aunque sea un «inglés mediterráneo».

Solo he podido ver unos cuantos capítulos de Downton Abbey, pero la serie me gusta. Y sobre la condesa, he de decir que siempre me han interesado los personajes con años porque me parece tonto desperdiciar toda la experiencia de una vida. Esa manía que tienen, sobre todo, los autores de novela negra, aunque no solo ellos, de que todas las mujeres han de tener entre veintialgo y cuarenta y tantos años, no me convence. Es como si después de esas edades no existieran personajes interesantes. A nadie parece importarle lo que le ocurra a una señora de sesenta años. Eso es algo ridículo y también una pena, porque poseen una experiencia vital de la que otros personajes carecen, sin olvidar que han llegado a una edad en la que ya no necesitan agradar a todo el mundo, ni ser buenas chicas. Entonces se sueltan la melena y dicen: «Yo soy yo. Si te gusta bien y, si no, pues da igual», lo que me parece estupendo. Por eso en otras novelas mías las protagonistas son personas mayores y creo que las lectoras lo agradecen, porque no tienen que identificarse con mujeres más jóvenes con las que ya no tienen demasiadas cosas en común. 


A propósito del teniente Colombo que has citado antes. Deduzco que eres una de esas personas que, durante su juventud, veían la televisión los domingos por la tarde y se encontraban con las películas de ese detective del puro, la gabardina y un ojo medio cerrado.

Sí, claro, las he visto todas. Lo que me agobia es pensar que rodó un montón de películas que jamás han llegado a España y que me encantaría ver. Siempre que las reponen son las mismas. Admiraba a Colombo porque era muy inteligente y, al mismo tiempo, muy discreto.


9788419283818 Amores Que Matan Elia Barceló ALTA


Ángeles Barceló coincide contigo y, a propósito de tu novela, dice que «huele a limón, a sal, a buganvilla». ¿Para transmitir esas sensaciones hay que pisar y conocer bien los lugares sobre los que escribes?

Sí, es bueno conocerlos. Si yo tuviera que explicar cómo se siente un personaje en Islandia, la verdad es que lo tendría difícil porque nunca he estado allí. Cuando describo una ciudad, intento buscar lugares en los que yo he estado y de los que conozco la luz, porque la luz para mí es muy importante. No me basta con mirar fotos por Internet. En ‘Amores que matan’ he tratado de hacer una especie de exaltación a mi tierra. Como te he dicho antes, ya está bien de tanta niebla nórdica, de personajes deprimidos y alcoholizados que comen basura y que joden la vida de su familia por lo obsesionados que están en sus casos.


¿Asesinar a alguien por encargo es tan sencillo y barato como relatas en ‘Amores que matan’?

No te lo vas a creer, pero la información sobre ese asunto, que he utilizado en la novela, es lo único que no me he inventado. Procede directamente de la policía. Lo descubrí una vez que participé en Pamplona Negra, donde acudieron unos inspectores para explicar aspectos del procedimiento policial. Allí relataron el caso de un empresario que, a través de la sección de Mil Anuncios, contrató a un sicario para que se cargara a su amante, que se la estaba pegando con otro.


En las novelas, unas veces los asesinos son detenidos y otras escapan a los lazos de la ley. O sea que esa frase que dice que «el criminal nunca gana» no siempre es verdad. 

Claro, pero eso también sucede en la vida real. Hay casos que terminan siendo cerrados porque no hay pruebas o porque, aunque la policía tiene la certeza de quién es el culpable, no se encuentran evidencias que lo demuestren y puedan convencer al juez. En situaciones así, el caso se abandona. Pero, si al cabo de diez o doce años, se encuentran nuevos datos que pueden afectar a la investigación de un caso cerrado, se puede reabrir y detener al culpable. A veces, estas reaperturas se producen gracias a los avances de las técnicas de investigación de la ciencia criminológica.


«El pasado es otro país» escuché decir el otro día en una película. ‘Amores que matan’ arranca con el descubrimiento de unos restos humanos y de unos cuadros emparedados. ¿Las cosas se esconden para no verlas o para que un día regresen con todas sus consecuencias?

Son válidos ambos supuestos. Hay cosas que uno esconde voluntariamente pensando que en este momento no te conviene verlas, pero no las quieres perder para siempre. Tal vez en el futuro a tus hijos les pueda venir bien disponer de ellas. Otras veces se esconden pensando en una solución definitiva. Pero esta segunda opción es un poco tonta, porque si quieres que algo desaparezca de verdad has de destruirlo o quemarlo. Es lo que le sucede en la novela a Sofía con sus propios diarios y los papeles de su madre. Ella sabe que sería mejor que desaparecieran, pero nunca encuentra el momento adecuado para ello. Y desde luego, si alguien muere sin haber acabado con algo que quería destruir, pierde el control de lo que pueda suceder con ello.


Has utilizado la tercera persona para narrar.

Sí, pero no siempre. Si te fijas, en todas estas novelas hay un narrador omnisciente, que me permite penetrar en el pensamiento de todos los personajes, y también otros narradores en primera persona que, de repente, entran en acción y dicen «yo». Sin embargo, uno tiene la sensación de que todo está controlado por una instancia superior, que es lo más clásico de las novelas negras, aunque siempre intento no pasarme con los juegos de narrador y estructura. Ya tenemos todos muchas cosas en la cabeza como para calentárnosla en estos detalles.


Sin embargo, en mi opinión, una de las cosas fundamentales de la novela es ese juego que has establecido entre el pasado y el presente.

Sí, a mí me encanta el pasado. Siempre tengo la sensación de que el pasado vive conmigo, sin olvidar que uno es lo que es ahora porque es lo que fue antes. Por eso, en mis novelas trato de explicar que muchas formas de actuar o reaccionar de los personajes proceden de algo que sucedió en otro tiempo, momentos que te marcaron consciente o inconscientemente. En Santa Rita pretendo que cada novela nueva acceda a una generación más atrás, hasta llegar al momento de su fundación que es cuando se inició todo. Siempre hay un asesinato en el presente y otro suceso en el pasado, ya sea un crimen, un suicidio o un accidente. 


La falsificación de obras de arte es otro de los temas que desfilan por ‘Amores que matan’. ¿Hay más cuadros falsos expuestos en los museos de lo que pensamos?

Por todo lo que he leído y averiguado, es seguro que en los museos del mundo hay falsificaciones y de las buenas. Pero a nadie le interesa particularmente investigar demasiado porque, si se prueba la falsedad, es un desdoro para el museo y los especialistas que compraron esas obras. De modo que, a menos que haya que vender un cuadro (y ese no suele ser el caso de un museo), no se efectúan más peritajes una vez que la obra forma parte del catálogo de la institución. Por tanto, si nadie dice nada, no se hace nada.


Abordas el delicado asunto de la separación entre la vida de un autor y su obra. Realmente, ¿podemos desligar ambas cosas?

Es un tema muy complicado, al que hay que darle muchas vueltas. Si pensamos en autores vivos, lo tenemos todo muy fresco, pero ¿qué hacemos con escritores que vivieron hace trescientos años? ¿Dejamos de leerlos porque en algún sitio consta que un tipo mató a alguien en una ocasión? No sé. Creo que hay que desligar un poco más la vida y la obra. Si la persona está viva y tengo la certeza de que ha obrado mal, yo no quiero ninguna relación con ese escritor, pero tampoco puedes negarle a la humanidad la obra de unos tipos geniales que, sin embargo, fueron desagradables en sus vidas personales. Por ejemplo, ¿qué hacemos con Picasso? ¿Hemos de quemar todo lo que pintó?


Blauer Reiter es un grupo integrado por artistas como Kandinsky, Marianne von Werefkin, Alexej Jawlensky y algunos otros más, que juega su papel en ‘Amores que matan’. ¿Te atraía este movimiento pictórico por algún motivo particular?

No, eso surgió, por algo que se llama una «necesidad técnica» [risas]. Como Elia Barceló me atrae mucho más el impresionismo que el Blauer Reiter. El caso es que para la época en que se desarrolla la novela, necesitaba encontrar una pintora que hubiera hecho una gran aportación al arte y que hubiera podido conocer al personaje de Mercedes y convertirse en su amiga. Cuando estaba en Viena, a través de mi hija, llegué al conocimiento de la pintora Marianne von Werefkin, que formaba parte de ese grupo y que había tenido una vida muy interesante. Me documenté sobre ella, vi que coincidía con lo que buscaba y decidí utilizarla.


El personaje de Mercedes hace sus pinitos en la pintura y se encuentra con Marianne von Werefkin como acabas de decir. Se convierten en amigas y  comparan sus respectivas vidas personales. Me pregunto que ¿cuántas mujeres artistas nos quedan por descubrir aún?

Cientos. Y científicas y arquitectas y artistas… La Historia está llena de mujeres y lo que me impresiona mucho es que incluso las que en su época fueron reconocidas, llegaron a tener taller propio, a convertirse en retratistas de reinas y reyes, y consiguieron imponerse en un mundo de hombres, fueron borradas de la Historia de la Pintura. De manera intencionada suprimieron su pasado tras su muerte, con ganas de joder, como si no hubieran existido. Yo, en la medida de lo posible, quiero contribuir a que se vaya descubriendo que esas mujeres existieron e hicieron maravillas. El problema con las chicas jóvenes actuales−a mí también me sucedió en su momento−, es que han de empezar de cero porque carecen de referencias a causa de ese borrado. Es muy bonito que sepan que, antes que ellas, hubo mujeres que hicieron cosas y que únicamente hay que sacarlas a la luz.


Ese borrado que dices me parece injusto y cruel, pero también me resulta incomprensible que algunas mujeres, con carreras bien notables y una sólida producción literaria, decidieran apoyar a sus maridos, encumbrarlos y ocupar un segundo plano.

Marianne von Werefkin también pertenece a ese grupo de mujeres. Ella, que era aristócrata y tuvo el mejor maestro de pintura que había en Rusia, Iliá Repin, llegó a un punto en el que se concentró en Jawlensky, su pareja, para que se convirtiera en un gran pintor, apoyándolo constantemente. Le pagó todo lo que había que pagarle para que lo consiguiera y luego, cuando se quedó sin un duro, él la abandonó. Pero eso era lo que nos enseñaban a las mujeres entonces, que teníamos que ser amables y dignas de ser amadas. Para ello había que ocupar una posición secundaria y perdonarlo todo. Si además su marido o su pareja era artista, ya era el colmo de los colmos.


Dice la novela que Sofía (viene del griego) significa "sabiduría". Yo añado que Elia (que también procede del griego, aunque en algún momento le birlaron el espíritu áspero y la correspondiente hache en castellano) quiere decir "la que resplandece como el sol". ¿Algo que añadir al respecto?

¡Qué bonito! Pues es verdad lo que dices. Cuando estudiaba en el instituto me contaron que mi nombre debería escribirse con hache, por el espíritu áspero, pero mis padres pensaron que era demasiado sofisticado. Y como mi madre ya era Elia sin hache, pues conmigo hicieron igual. De todos modos, mi nombre me gusta mucho con o sin hache.


La última por hoy: ¿has empezado la tercera entrega de la tetralogía o te estás moviendo por otras aventuras literarias?

Ya estaba metida en esa tercera entrega hasta que empezó el cancaneo de la promoción de ‘Amores que matan’ y hace dos meses que casi no la toco. Esta noche por ejemplo, he pasado dos horas pensando en la novela, que me tira y me pide que la retome. Pero no me da tiempo. Y no me quejo en absoluto, aunque me siento un poco cansada de tanto ajetreo. Lo que de verdad quiero es quedarme en mi casa y ponerme a escribir. 

Noticias relacionadas

Contar la historia del fin del mundo, el tiempo se asustó. Fintas graduales omiten lo cierto, cosa extraña. Ulteriores instantes en inescrutable “inocencia” de la infamia del tiempo, es la última noticia. -¡Allá su conciencia! -exclamó don Ricardo. Hasta más tarde escribiré lo que hace falta, para que añadan más errores de los que corrigen.

Ha empezado a circular el número 20 de Filigramma, la revista del Círculo de Escritores Sabersinfin. Como una forma de hacerla llegar a nuestros lectores, lea comparto el enlace de descarga (https://bit.ly/4fGFWMR) y el editorial que escribí para esta edición. Espero que disfruten de este ejemplar tanto como nosotros hemos disfrutado elaborándolo.

La cabeza del ruin de mi esposo -reciente decapitado- y archienemigo de mi amante luce como flor azteca en el ya impresionante florero

desde siempre advertible encima del bargueño del comedor.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto