Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | CECU | Derechos | Consumidores | Alimentación | agua | Energía | Vivienda | Movilidad

CECU plantea diez prioridades para avanzar en derechos para las personas consumidoras en la próxima legislatura

Los precios de la electricidad, alimentación y vivienda, así como la regulación del lavado verde y la inteligencia artificial, entre las reivindicaciones de la organización
Redacción
martes, 4 de julio de 2023, 10:43 h (CET)

En los días previos al comienzo de la campaña electoral, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU lanza su documento de propuestas para la próxima legislatura. La organización destaca diez prioridades principales que permitan abordar las principales preocupaciones y retos de las personas consumidoras durante los próximos cuatro años.


1.Energía:

Potenciar la transición energética sin dejar a nadie atrás: con precios asequibles y transparentes gracias a las renovables y rehabilitación energética para reducir el consumo.


2. Derechos digitales: 

Asegurar una transición digital justa, segura e inclusiva con el foco en proteger las personas consumidoras frente a la manipulación, la vigilancia comercial y la explotación de sus datos personales.


3. Sostenibilidad: 

Promover una producción y un consumo sostenible, garantizando el derecho a la reparación y durabilidad de los productos, erradicando la obsolescencia y defendiendo a las personas consumidoras frente all lavado verde.


4. Vivienda: 

Garantizar el acceso a una vivienda digna de alquiler a un precio asequible a partir del parque inmobiliario existente, conteniendo los precios para proporcionar estabilidad residencial y económica de los arrendatarios.


Pexels kampus production 8422673


5. Alimentación: 

Establecer un sistema eficaz de transparencia y control de la evolución de precios de la cadena alimentaria, ampliando recursos económicos y técnicos.


6. Agua: 

Aprobar una Ley de Mínimo Vital de Agua para garantizar que todas las personas tengan un acceso de agua y la prohibición de realizar cortes de suministro en casos de impago justificados en situaciones de vulnerabilidad.


7. Derechos financieros: 

Trabajar por una mayor presencia pública en el sector financiero para asegurar el acceso y la prestación de los servicios mínimos básicos a toda la población, garantizando el acceso al efectivo.


8. Seguridad: 

Diseñar nuevas políticas de protección del derecho a la salud y a la seguridad de las personas consumidoras para hacer frente a la comercialización de productos inseguros.


9. Movilidad: 

Apostar por el tren como método de transporte sostenible y social, que vertebre el territorio.


10. Más derechos para las personas consumidoras: 

Aprobar la Ley de Servicios de Atención a la Clientela y fomentar la participación activa y real de las organizaciones de personas consumidoras en el diseño y ejecución de las políticas de consumo, para garantizar la protección de los derechos de los consumidores.


David Sánchez Carpio, director de CECU añadió: “Para llevar adelante una verdadera agenda de transformación, que proteja y avance en derechos para las personas consumidoras, consideramos que es importante mantener un Ministerio de Consumo con capacidad y dotado de recursos. Los principales retos en materia de seguridad, sostenibilidad, digitalización, protección social y descarbonización, tienen fuertes implicaciones para las personas consumidoras y necesitamos una voz fuerte en el próximo gobierno que las defienda”.

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto