Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Desigualdades sociales | Discriminación | Encuesta | Ipsos | Informe | Igualdad

​La población española, de la más concienciada de Europa en desigualdad social

En España, el 32% de la sociedad cree que el colectivo que más sufre este aspecto son las mujeres, seguidas de los inmigrantes y los transexuales
Redacción
jueves, 6 de julio de 2023, 12:45 h (CET)

En los últimos tiempos se han introducido en el debate público y político términos como la “justicia social”, que pone en el centro de la conversación la igualdad para toda la ciudadanía, pero ¿qué entiende la gente por “sociedad justa”?, ¿qué importancia le da la gente a la desigualdad dentro de los problemas de un país?, qué personas sufren más esa desigualdad y quién o quiénes son los responsables de mitigarla?. Para dar respuesta a estas preguntas, Ipsos ha publicado su primer “Índice de Igualdad”, un estudio que nace con la idea de convertirse en anual, para poder así hacer seguimiento en el tiempo de cómo evoluciona un tema cada vez más relevante entre la ciudadanía.


El primer dato para España que destaca en este estudio, es que se sitúa como el segundo país europeo más concienciado con la desigualdad social, con un 56% que declara que la desigualdad es un problema importante al que se enfrenta el país. Este dato es algo superior a la media internacional (52%), pero alejado del dato de Portugal (67%), primer país de Europa.


Por otra parte, Ipsos revela que casi la mitad de la población española considera que una sociedad justa es aquella que brinda igualdad de oportunidades, cifra similar al 46% de media global. Mientras que solo uno de cada cinco la entiende como aquella en la que todos disfrutan de la misma calidad de vida.


¿Quiénes sufren más la desigualdad?


En cuanto a cuáles son las personas que más sufren un trato desigual o injusto hoy día, la gente en España menciona a las mujeres en primer lugar (32%), siendo así uno de los tres países europeos que más tienen esta percepción, solo por detrás de Francia (36%) y Alemania (33%).


En segundo lugar estarían las personas inmigrantes (31%), poniendo a España de nuevo entre los tres países de Europa que más reconocen este hecho, a cinco puntos de Irlanda (36%) y a uno de Bélgica (32%). A estos les siguen las personas trans o no binarias (29%), personas con diversidad funcional o con condiciones de salud mental variables (28%). Y, finalmente, encontramos a las personas gays, lesbianas o bisexuales (27%).


Sin embargo, esta percepción es diferente a la foto que se extrae a nivel global, donde se sitúa como el colectivo que más sufre la desigualdad a las personas con discapacidades físicas (33%), seguidas de las mujeres (26%), las personas con problemas de salud mental (25%), y a las personas lesbianas, gays y bisexuales con un 24%.


El Gobierno debería liderar la lucha contra la desigualdad


Ante este panorama en el que nadie tiene dudas de que existen desigualdades sociales entre diferentes colectivos en mayor o menor medida, Ipsos también ha preguntado a la población quién cree que debería asumir la responsabilidad de paliar esta situación. En España, con una amplia mayoría (72%), los ciudadanos señalan al Gobierno, siendo así uno de los tres países europeos que más lo cree, solo por detrás de Rumania (79%) y Portugal (74%). En segundo lugar, se señala a madres y padres y al profesorado, con un 26%, y en tercer lugar se apunta a los medios de comunicación con un 24%.


¿Son suficientes las medidas existentes para conseguir la igualdad?


Es cierto que muchos Gobiernos y asociaciones llevan años luchando contra estas desigualdades, sin embargo, parece que no han conseguido todavía grandes resultados. Así lo cree casi la mitad de personas en España (46%), que piensa que estas medidas necesitan ir más allá. Mientras que un 24% piensa que ya han ido demasiado lejos, y un 23% que se han hecho en un nivel adecuado, una foto muy similar a los datos globales. 

Noticias relacionadas

El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto