Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Estudio | Premio Nacional de Gastronomía | Dieta mediterránea | Aceite de oliva | Cardiovascular | Dieta saludable | Pacientes

​El estudio CordioPrev, Premio Nacional de Gastronomía a la Investigación e Innovación Gastronómica 2023

Demuestra que el consumo de una dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra durante 7 años reduce el riesgo de padecer la recurrencia de un nuevo episodio cardiovascular en un 26,6%
Redacción
lunes, 17 de julio de 2023, 12:34 h (CET)

Unnamed


El estudio CORDIOPREV ha sido galardonado con el Premio Nacional de Gastronomía a la Investigación e Innovación Gastronómica 2023, elegido por un jurado presidido por el Premio Nacional de Gastronomía Rodrigo de la Calle e integrado por Lourdes Plana Bellido y José Mª Sanz-Magallón, Presidenta y Secretario General de la RAG respectivamente, y por los Académicos Carmen Simón, Gregorio Varela, Almudena Villegas y Rafael Moreno.


CORDIOPREV nació en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y está dirigido por José López Miranda, Jefe de Servicio y Director UGC Medicina Interna del hospital. Es un estudio de intervención en el que un total de 1002 pacientes que han sufrido un episodio de cardiopatía isquémica (síndrome coronario agudo) han seguido un programa de intervención nutricional con dos modelos de alimentación (dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen y dieta baja en grasas), para intentar evitar que sufrieran nuevos episodios cardiovasculares de su enfermedad. 


Los participantes han seguido, de un modo aleatorizado, dos modelos de alimentación cardiosaludable. La mitad ellos recibieron una dieta relativamente baja en grasa con una composición que, múltiples entidades, agencias y sociedades implicadas en la prevención cardiovascular, consideran que es beneficiosa para este tipo de pacientes. Por su parte, la otra mitad siguió un modelo de dieta de tipo mediterráneo, rico en aceite de oliva virgen extra, con mayor aporte calórico graso y que también se postula como una alternativa dietética beneficiosa para reducir el riesgo cardiovascular.


Actualmente la fase de intervención ya ha terminado, y los resultados han sido publicados en la revista de mayor impacto científico medico “The Lancet”. Este estudio ha demostrado por primera vez que el consumo de una dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra durante 7 años reduce el riesgo de padecer la recurrencia de un nuevo episodio cardiovascular en un 26,6% comparado con la dieta baja en grasa.


Este estudio ha sido posible gracias a la colaboración de los pacientes y sus familiares, de las entidades que han financiado su desarrollo, y de las personas que están colaborando al seguimiento de los pacientes, en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, Instituto Maimónides de investigación biomédica de Córdoba (IMIBIC), la Universidad de Córdoba y el Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN).

Noticias relacionadas

En España, aunque la esperanza de vida al nacer se sitúa en 83,1 años de vida, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, persisten desafíos significativos en materia de salud pública. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer fueron responsables del 26,5% y del 26,6% de las muertes respectivamente en 2023, y siguieron aumentando en el primer semestre registrado de 2024

Este año, la primavera trae consigo no solo la belleza de la naturaleza, sino también un significativo aumento en los niveles de polen, según los últimos informes de la Agencia Estatal de Meteorología y diversos estudios ambientales. Este fenómeno, que promete intensificar los síntomas de las alergias estacionales, podría afectar a millones de personas alérgicas en España y otras regiones del hemisferio norte.

En la actualidad, el ritmo de vida acelerado, el estrés, el sedentarismo y una alimentación poco equilibrada pueden afectar de forma considerable a nuestro bienestar general. Es por ello que cada vez más personas recurren a los suplementos naturales para mejorar su salud y para sentirse bien. Desde el colágeno para el cuidado de la piel y las articulaciones, hasta la ashwagandha como herramienta para el manejo del estrés...

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto