Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Independecia | Andinos | comunidad andina | Colombia | Ecuador | Perú | Bolivia

Independencias andinas

Todos somos colombianos, ecuatorianos, peruanos y bolivianos
Isaac Bigio
miércoles, 16 de agosto de 2023, 10:56 h (CET)

Del 20 de julio al 10 de agosto todas las 4 repúblicas de la Comunidad Andina de Naciones celebran sus respectivas días de independencia. La primera y la última fecha que abren y cierran estas 3 semanas fueron gritos libertarios dados en la primera década del siglo XIX. El 10 de agosto de 1809 en Quito y el 20 de julio de 1810 en Bogotá fueron levantamientos que no demandaba la ruptura con Madrid, sino tener mayor autonomía en la lucha intercontinental para lograr liberar al rey castellano (que estaba preso por las tropas de ocupación francesa) y restablecerlo en el trono.


Sin embargo, esas sublevaciones fueron el inicio de una boa de nieve que se iría agrandando hasta ir cambiando sus demandas. El 7 de agosto se recuerda la batalla de Boyacá de 1819 en la cual Bolívar expulso a los realistas de la capital del virreinato de Nueva Granada (el cual luego devendría en la Gran Colombia, la misma que después se desintegraría dando paso a las actuales repúblicas de Panamá. Venezuela, Ecuador y Colombia y a que varios de sus territorios acaben integrados al Perú y Brasil, y que el grueso de Guayana culminase en la Comunidad Británica de Naciones).


Los colombianos, al igual que una serie de naciones hispanoamericanas (desde México al extremo norte a Chile en el extremo sur), tienden a considerar como su principal fiesta patria a los primeros gritos autonómicos de sus capitales, y no a la consumación de la independencia hecha alrededor de una década después. No obstante, cada 4 años juramenta un nuevo mandatario constitucional en Bogotá un 7 de agosto.


Los peruanos, a diferencia de la mayor parte de sus vecinos, solo conmemoran un día de la independencia (la del 28 de julio de 1821), pues Lima, tan aferrada a ser capital del principal virreinato sudamericano, nunca tuvo un grito libertario (y su emancipación vino de afuera, primero con las tropas chilenas y argentinas de San Martín y luego con las grancolombianas de Bolívar y Sucre).


El 6 de agosto es una fecha histórica tanto para Perú como para Bolivia. En ese día de 1824, las tropas bolivarianas aplastaron a la caballería realista en las pampas de Junín a 4,100 metros sobre el nivel del mar. Tras esa derrota y desbande, fue cuestión de tiempo hasta que la corona fuese finalmente derrotada, cosa que consumaría en la batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824.


Al siguiente 6 de agosto (el de 1825), Bolívar declararía la independencia del Alto Perú, al cual pondría su apellido. Bolivia sigue siendo el único de los 193 miembros de las Naciones Unidas en tenerle nombre de su libertador.


Hoy, estos 4 países son parte de la misma comunidad de naciones y tiene un pasado común que va desde conexiones precolombinas (gran parte de los cuales integraron el Tahuantinsuyo) como en la colonia y en la lucha por la independencia.


Todos los andinos somos, al mismo tiempo, colombianos, bolivianos, ecuatorianos y peruanos. En Londres se creó la palabra "Colombia" para unir a todo el continente de Colon bajo una monarquía constitucional liderada por un inca. Todos hemos sido liberados por Bolívar. Todos hemos nacido cerca de la línea ecuatorial que divida al mundo. Todos provenimos de lo que originalmente fue el Perú, el apelativo con el cual se unieron todos los territorios hispanohablantes de Sudamérica.


Países unidos por la lengua, la cultura, la historia y el futuro debieran dar paso a un solo Estado plurinacional.

Noticias relacionadas

Desde hace más de 15 meses estamos asistiendo todos los días a los intentos de genocidio contra el pueblo palestino por parte de Israel, con la ayuda de Estados Unidos y el silencio cómplice de la unión Unión Europea. Todo empezó con un ataque, por sorpresa, de Hamás a una fiesta al aire libre que estaban celebrando cientos de jóvenes judíos y a algunos 'kibutzs' de la zona del norte de Gaza.

Se nos pide a diario, actuar, decidir, posicionarse, comprar, votar, opinar; pero apenas nos sentimos involucrados a la hora de recibir las informaciones adecuadas, siendo como son estas un elemento crucial para acercarse al conocimiento adecuado de las cosas. Si no adecentamos ese paso previo, ya me dirán ustedes cómo será la consistencia de las decisiones tomadas, de las actuaciones y de las posteriores repercusiones.

¡Menudo cachondeo se trae el personal con la Oficina de Artes Escénicas, que nunca supo el hermanísimo de Sánchez dónde estaba! No faltan memes al respecto. Hay sobre el asunto más chistes que sobre la tesis falsa del hermano listillo. Y entre los políticos abunda de todo: memes, chistes, mofa, cachondeo, pitorreo, compadreo y evaluación del degenerado enchufismo para un puesto que no le correspondía y para el que no ha dado la talla.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto