Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Salud Mental | Salud emocional | Psiquiatría | Psicología | España

El 70% de los trastornos mentales se inician en la etapa infanto-juvenil

​Según el informe “Aproximación a la salud mental en España”, de la Fundación IDIS
Francisco Acedo
jueves, 24 de agosto de 2023, 09:32 h (CET)

Mental health 2019924 1280


Una buena salud mental es fundamental en edades tempranas, ya que facilita alcanzar hitos de desarrollo físico y emocional, además de permitir el aprendizaje de ciertas habilidades sociales y poder afrontar problemas en etapas maduras. Sin embargo, según datos del análisis europeo de la publicación de Unicef ‘Estado Mundial de la Infancia: En Mi Mente’ se estima que en España el 20,8% de los adolescentes de 10 a 19 años (el 21,4% de las niñas y el 20,4% de los niños) padece algún tipo de problema de salud mental diagnosticado, lo que sitúa a nuestro país como el líder europeo en prevalencia de problemas de salud mental entre niños y adolescentes.


En este sentido, los expertos señalan la importancia de abordar de forma precoz los problemas de salud mental que puedan surgir, debido a que el 70% de los trastornos mentales, en general, se inician en la etapa infanto-juvenil. Así lo pone de manifiesto el informe especial “Aproximación a la salud mental en España”, desarrollado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) que analiza la situación de la salud mental a nivel europeo y nacional y la aportación que hace la sanidad privada en este campo. Según la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, “los niños mentalmente sanos tienden a mantener una calidad de vida positiva y desarrollarse adecuadamente en el ambiente escolar, los hogares y las comunidades en general. Sin embargo, este grupo, por sus características, es especialmente vulnerable a que su salud mental se vea deteriorada en momentos de dificultad. Por eso, el sector de emprendimiento privado está comprometido con esta problemática y aporta su apoyo con la prestación de servicios innovadores. Es destacable la accesibilidad que se ofrece desde el sector, al concentrar el 82% de las consultas de psiquiatría en nuestro país”.


La hiperactividad, los problemas de conducta o los cambios de humor son algunos de los trastornos mentales infantiles más comunes. Los datos de la Encuesta Nacional de Salud en España (ENSE) concluyen que la población estudiada (población infantil entre 4-14 años) mostró una frecuencia del 3.5% en casos de hiperactividad, 1.6% síntomas emocionales y 1,4% problemas de conducta.


Además, la aparición de nuevos estilos de vida, así como la adición a las nuevas tecnologías digitales, a internet, plataformas y redes sociales son factores a tener muy en cuenta puesto que están permitiendo la aparición de nuevos problemas de salud mental en la población infanto-juvenil.


Según un estudio publicado por Journal of Pediatrics, en el que se estudia el tiempo libre en pantallas y los problemas emocionales y de comportamiento en niños españoles, se determinó que aquellos que pasaban 180 minutos o más de tiempo de pantalla de ocio diario en comparación con los niños que pasaban menos de 1 hora tenían más probabilidades de estar en riesgo de desarrollar problemas emocionales y de comportamiento, sintomatología emocional, problemas de conducta o con compañeros. En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística, señalaba que en 2022 el 93,1% de los menores afirmaba haber utilizado el ordenador/Tablet y un 94,4% internet en los últimos tres meses; además, un 69,5% disponía de teléfono móvil, lo que indica que los menores pasan frente a pantallas una elevada proporción de su tiempo libre.


Asimismo, un estudio realizado por la ONG Save de Children señala al ciberacoso como uno de los mayores miedos entre la población menor de edad, y destaca que el 40% de los jóvenes en España sufrieron algún tipo de ciberacoso durante su infancia. También determinó que el 75% de los encuestados había sufrido algún tipo de violencia online durante su infancia y que el 47% incluso más de un tipo de violencia. Este dato es importante porque los resultados de la Encuesta Europea de Salud en España (EESE) muestran una media de 7,3 visitas en mujeres y 6,5 en hombres a psicólogos, psicoterapeutas o psiquiatras en los últimos 12 meses en la población entre 15 y 24 años. Además, los resultados de la encuesta resaltan que el 10,9% de la población mayor de 15 años indica haber consumido medicamentos tranquilizantes, relajantes o pastillas para dormir en las últimas dos semanas.


Salud mental y sanidad privada


El documento realizado por la Fundación IDIS extrae información de interés, como que en 2020 se ha registrado un ligero incremento en el número de terapias de psicología, hasta los 5,5 millones de consultas totales, de las que el 13% fueron en hospitales privados. De hecho, la sanidad privada toma mayor relevancia en el ámbito de centros ambulatorios de atención especializada, donde asume la mayoría de las consultas totales de psiquiatría (en 2020, el 82% de las sesiones se dieron en centros privados).


El 52% de las unidades de psicología clínica y psiquiatría se encuentran en la sanidad privada. Además, este sector concentra el 70% de los hospitales de salud mental y adicciones y el 49% de centros sin internamiento. El informe muestra que, en lo que a camas se refiere, el sector privado cuenta con 63% del total disponible en este ámbito. Cataluña es la comunidad que cuenta con un mayor porcentaje de hospitales de salud mental privados sobre el total (91%), seguido de Andalucía y Comunidad de Madrid (89% y 88% respectivamente).

Noticias relacionadas

Lidiar con una persona pasivo-agresiva puede ser como caminar por un campo minado cubierto de flores. No gritan, no insultan abiertamente, pero cada palabra que dicen lleva veneno disfrazado de cortesía. A primera vista parecen inofensivos, incluso agradables, pero su forma de actuar deja una sensación de incomodidad que va calando poco a poco, como aquella gota de la que hablaba el sabio Salomón. “Decía el Sabio Salomón que una gota constante, ablanda un duro peñón”.

Pensamos que las enfermedades deben aparecer cuando somos mayores, creemos que nuestro sistema empezará a fallar o a tener ciertas inestabilidades cuando vamos sumando años en la últimas etapas. No concebimos tener mala salud o empezar a perderla cuando somos jóvenes, porque nos han inculcado que cada fase tiene su cometido y sus vivencias.

A veces parece que somos nuestros peores enemigos. Queremos avanzar, mejorar, lograr nuestras metas… pero justo cuando las cosas empiezan a encaminarse, algo dentro de nosotros hace que nos detengamos. Posponemos, nos autosaboteamos, nos convencemos de que “todavía no es el momento” o de que “seguro va a salir mal”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto