Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Suicidio | Día mundial | Salud Mental | Prevención | Atención primaria

​Este domingo se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio

SEMERGEN pide concienciar a la sociedad sobre este problema
Francisco Acedo
viernes, 8 de septiembre de 2023, 11:59 h (CET)

Prevencion suicidio


La salud mental es un componente fundamental de la salud en general, y el 10 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio para crear conciencia sobre un problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. Para SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria) es fundamental enfatizar la importancia de este día y su relevancia en el cuidado de la salud mental y la prevención del suicidio.


El suicidio es un problema global de salud pública que afecta a personas de todas las edades, géneros, razas y antecedentes socioeconómicos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 800.000 personas mueren por suicidio cada año, y muchas más intentan suicidarse. Esta cifra en España alrededor de 4.000 personas al año, estos números son alarmantes y subrayan la necesidad de abordar este problema con seriedad y comprensión.


Uno de los aspectos más importantes del Día Mundial de la Prevención del Suicidio es promover la conciencia sobre los factores de riesgo y las señales de advertencia del suicidio. La detección temprana y la intervención adecuada pueden salvar vidas. En muchos casos, las personas que consideran el suicidio envían señales o indicios que podrían ser detectados por amigos, familiares o profesionales de la salud. Es esencial educarse sobre estas señales y tomarlas en serio.


La estigmatización que rodea a la salud mental y al suicidio es un obstáculo significativo para la prevención. Muchas personas que luchan con problemas de salud mental no buscan ayuda debido al estigma social y la falta de comprensión. El Día Mundial de la Prevención del Suicidio busca romper este estigma y fomentar un ambiente en el que las personas se sientan cómodas al hablar sobre sus problemas de salud mental y buscar apoyo.


Los profesionales de la salud, incluidos los médicos de atención primaria, desempeñan un papel crucial en la prevención del suicidio. La detección temprana y el tratamiento adecuado de las condiciones de salud mental son esenciales. Los médicos de atención primaria son a menudo la primera línea de defensa para las personas que buscan ayuda, y deben estar capacitados para reconocer las señales de advertencia y proporcionar el apoyo necesario.


Además de la detección y el tratamiento, la prevención del suicidio también implica la promoción de la resiliencia y el bienestar mental en la comunidad en general. Esto incluye la promoción de entornos seguros y de apoyo, la reducción del acceso a medios letales y la educación sobre la salud mental. El Día Mundial de la Prevención del Suicidio es una oportunidad para aumentar la conciencia sobre estas estrategias de prevención.


En el ámbito de la atención primaria, es importante que los médicos y profesionales de la salud se enfoquen en identificar a las personas que pueden estar en riesgo de suicidio y proporcionarles las opciones de tratamiento adecuadas. Esto puede incluir la derivación a especialistas en salud mental, la terapia y el seguimiento constante para garantizar la seguridad de los pacientes.

Noticias relacionadas

Un reciente avance en la investigación científica ofrece evidencias sólidas que sustentan la base biológica del dolor en personas con fibromialgia (FM). El estudio, presentado en el Colegio Americano de Reumatología, arroja luz sobre los mecanismos cerebrales que subyacen al sufrimiento de quienes padecen esta enfermedad, llamada por algunos erróneamente condición, porque realmente es una enfermedad, que además engloba varias patologías.

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto