Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Libro | Economista | Dinero | Economía / Literatura

​"La historia monetaria es apasionante porque nos permite reflexionar sobre asuntos cruciales para nuestra vida en sociedad"

Ignacio Moncada es economista y autor del libro "La Odisea Del Dinero"
Sandra Ovies
jueves, 28 de septiembre de 2023, 09:56 h (CET)

A través de una apasionante historia llamada "La Odisea Del Dinero", Ignacio Moncada nos lleva a conocer el origen y la evolución del sistema monetario. Un camino que además de ser interesante, nos motiva a reflexionar sobre asuntos cruciales para nuestra vida en sociedad. «¿Qué es el dinero, qué ha sido el dinero y qué debería ser el dinero?: una odisea que ojalá termine conduciéndonos a la Ítaca de la libertad y la prosperidad».


Con un prólogo imprescindible de Juan Ramón Rallo (Economista y Profesor), la obra de Ignacio Moncada se articula en torno a cuatro partes que compilan 17 capítulos a lo largo de los cuales el lector profundizará en la historia del dinero, desde su origen hasta las más actuales previsiones de futuro.


Breve sinopsis del libro

PORTADA

Pocas cosas nos resultan tan cotidianas como el dinero. Cuando miramos estos rectángulos de papel tintado, estas monedas de metal que llevamos en el bolsillo, no solemos ser conscientes de que estamos observando uno de los pilares sobre los que se levanta nuestra civilización. El dinero actual es el producto de diez mil años de evolución. Es una institución que ha acompañado al ser humano desde tiempos tan antiguos que casi nada sabemos de ellos. Desde esos tiempos remotos hasta nuestros días, el dinero ha vivido una extraordinaria aventura, toda una odisea de esplendor y progreso, pero también plagada de peligros y villanos. Este libro trata sobre esa extraordinaria aventura.


*En la primera parte veremos qué es y cómo surgió el dinero. Comprobaremos cómo distintos bienes permitieron al ser humano abandonar el autoconsumo y organizarse mediante la división del trabajo y el intercambio sistemático. Pero también asistiremos al nacimiento del Estado, la organización por la que unas clases gobernantes someten y expolian a las clases gobernadas. El dinero se convertirá en un campo de batalla permanente: de un lado, el Estado hará lo posible por controlarlo, por usarlo para apropiarse de la producción de sus súbditos; pero estos tratarán de resistirse, huyendo mientras puedan hacia mejores formas de dinero, haciendo progresar la historia.


*La segunda parte trata sobre cómo el dinero adquirió una forma revolucionaria, una forma más fácil de usar, pero también de adulterar: la moneda. Contemplaremos cómo la moneda de calidad permitió levantar las grandes civilizaciones del mundo antiguo, con sus grandezas y sus miserias, y cómo su envilecimiento terminó por hacerlas caer.


Después iremos a la edad oscura en la que se sumió Occidente, donde el dinero dejó de circular; y a Oriente, donde siguió gozando de extraordinaria salud.


*En la tercera parte descubriremos cómo surgió la banca desde las primeras civilizaciones, cómo creció con Grecia y cómo desapareció con Roma. Contemplaremos cómo la banca renació hacia finales de la Edad Media y ayudó a generar una gran prosperidad; pero también cómo los banqueros se metieron en problemas y terminaron esparciendo pobreza. Los banqueros y el Estado acabaron por aliarse, por rescatarse mutuamente a expensas del resto de la población, dando lugar a los primeros bancos centrales. Veremos cómo algunos gobernantes se creyeron alquimistas. Pensaron que serían capaces de crear un dinero funcional imprimiendo papel y que esto les ayudaría a expoliar riqueza de sus súbditos. Comprobaremos cómo solo fueron exitosos en esto último. Pero también descubriremos cómo en algunos países de Occidente emergió un sólido sistema monetario que combinaba el oro con una creíble red de promesas de pago, cómo otros lo imitaron, y cómo pudieron así industrializarse y vivir la mayor época de desarrollo y estabilidad de su historia.


*En la cuarta y última parte desentrañaremos cómo el Estado emprendió un minucioso proceso de demolición de este exitoso patrón oro y cómo lo terminó sustituyendo por un inestable papel moneda inconvertible, emitido por él mismo. Así, entenderemos cómo hemos terminado atrapados en el peculiar dinero que usamos hoy en día y cómo, pese a que pierda valor con rapidez y genere violentos ciclos económicos, sigue obrando el milagro de permitir el intercambio a gran escala».


Sobre el autor


FOTO AUTOR

Ignacio Moncada se licenció cómo Ingeniero Industrial por ICAI (Universidad Pontificia Comillas) en 2009 y cinco años después, en 2014, obtuvo la Licenciatura en Economía por la UNED, con especialización en mercados financieros y sistema monetario.


Moncada ha trabajado en Estados Unidos como analista financiero en banca de inversión durante seis años. Asimismo, ha sido responsable de inversiones en diferentes compañías de infraestructuras y energía en España. Articulista y colaborador habitual en diversos medios de comunicación como El Español, Estrategias de Inversión, ABC o El Confidencial, Ignacio Moncada es profesor asociado en programas de inversión en valor en OMMA Business School. 

Noticias relacionadas

Desde la sección de relatos, prosa poética, haikus, sonetos, poesía gráfica, artículos de opinión y tantos otros contenidos, hasta las corresponsalías en Venezuela, Puerto Rico, Panamá, Cuba, Uruguay, Argentina, Italia y otras, podemos decir que el número 90 de esta revista es una oferta variadísima para los sentidos de los amantes de las letras, la cultura y el arte.

Un nuevo pensamiento, una nueva verdad, un nuevo despertar. Me arrullan las últimas palabras del cercano y entusiasta escritor Jorge S. L. Almarza en esta entrevista. ¿Quién no quiere encontrar otros mundos, más amables, quizás, más alineados con uno mismo en este nuestro tan acelerado y, a veces, despersonalizado? Quizás por eso Los descendientes del eclipse, su primera novela, tiene tanta fuerza y color para los lectores que se atrevan a leerla.

Entre sus preferencias lectoras dentro del género negro, Ibon Martín no duda en señalar a Mikel Santiago, Domingo Villar y Stieg Larsson, que no son malas referencias. Ibon, donostiarra del 76, acaba de publicar ‘Alma negra’ (Plaza & Janés), la cuarta novela que cierra la trilogía protagonizada por la ertzaina Ane Cestero, en la que el rey del thriller atmosférico, nos traslada a su escenario más extremo: la zona minera de Vizcaya.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto