Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Papeles de Panamá | Historia

Panamá 2.0

“La gente no suele ponerse de acuerdo si no es en cosas un poco bellacas o un poco tontas” José Ortega y Gasset
Juan López Benito
lunes, 23 de mayo de 2016, 00:48 h (CET)
Tsunami o escándalo, ¿quién no ha contemplado estas palabras asociado a los famosos “Papeles de Panamá”? Un acontecimiento que ha estado copando la actualidad en estas últimas semanas. Sin embargo, ¿conocían que se produjo a fines de siglo XIX un incidente que tuvo igualmente a Panamá como actor principal y que sacudió con dureza los cimientos del Régimen republicano francés?

Efectivamente, la III República que ya había nacido con mucha controversia por emerger como consecuencia de la deshonrosa derrota frente a Alemania en Sedán, se tuvo que enfrentar a toda una serie de dolorosas pruebas de fuego. Sin duda, el caso más flagrante y divulgado acaecido en estos años finiseculares fue el affaire Dreyfus, que puso de manifiesto la profunda división de la sociedad francesa en dos bandos casi irreconciliables. No obstante también fueron muy sonados en esta época, el movimiento que se forjó en torno al ministro del Ejército Georges Boulanger (1888-89), que reivindicaba una política de revancha contra el país germano fabricando al mismo tiempo un ambiente propicio para dar un golpe de Estado, el escándalo del tráfico de condecoraciones promovido por el yerno del Presidente Jules Grevy, y el aludido escándalo de Panamá de 1892-93.

Este último episodio se inició cuando un diario publicó que la Compañía francesa del Canal había estado sobornando con cifras millonarias, a parlamentarios y periodistas para conseguir la aprobación de una ley que diese luz verde a un emprésito a su favor. Sin duda, esta cuestión dañó profundamente la credibilidad del régimen, del mismo modo que los “Papeles de Panamá” están lesionando la imagen de muchos célebres personajes y provocado dimisiones en la esfera política.

Por cierto, serían los norteamericanos los que se harían finalmente con el derecho exclusivo del control y edificación del Canal en Centroamérica, en virtud del Tratado Hay Pauncefote entre Estados Unidos y Reino Unido en 1901. Cuando en 1903 Panamá se independice de Colombia, los estadounidenses rápidamente reconocerían al nuevo estado caribeño, negociando de inmediato la concesión de una zona para la construcción de un Canal, que se empezaría a levantar en 1904 y se concluiría en 1914.

Noticias relacionadas

Inventamos a nuestros enemigos cuando procede, que suele ser casi siempre, tal vez porque ideamos asimismo todo lo referido a nuestras vidas. Ocurre ello a escala individual y subjetiva, pero también a escala colectiva, sea en el nivel familiar, grupal, tribal o político.

Dos rasgos peculiares han favorecido la gestión del comentario de hoy y su contenido. La relectura de un libro que mantengo entre mis preferidos y el acercamiento a la situación real de la presencia humana en el mundo. El libro es “El quinto día”, de Frank Schätzing; nos viene de perlas, para enlazar con una serie de consideraciones relacionadas con las andanzas de los seres vivos en mares y tierras, unas de lo más patentes y otras poco o nada conocidas.

Recuerdo aquellas noches, después de las sencillas cenas de un colegio religioso, cuando salíamos a los patios del Colegio, en realidad las partes traseras del edificio. No olvidaré los paseos en grupo, rodeando a alguno de nuestros profesores. Se hicieron famosos los que presidía un sencillo sacerdote venido de Japón.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto