Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Refugiados | Europa

Infierno en el Mediterráneo

El cierre de la ruta del Egeo ha provocado que se reactive más la salida desde Libia
José Manuel López García
martes, 31 de mayo de 2016, 00:44 h (CET)
La crisis de los refugiados está alcanzando proporciones terribles y dantescas. La foto del bebé que ha muerto ahogado en el Mare Nostrum es una imagen que recuerda, que la pasada semana, han perecido ahogados en el mar, más de 700 personas que huían de la guerra y de los conflictos. Y en lo que va de año ya han muerto en el Mediterráneo más de 2.300 inmigrantes. Es una cifra aterradora. Y este lamentable drama humanitario está lejos de desaparecer.

Al contrario, se puede afirmar que va en aumento, ya que desde la costa de Libia muchos refugiados se lanzan en embarcaciones al mar para intentar llega a la costa italiana de Lampedusa. Porque el cierre de la ruta del Egeo ha provocado que se reactive más la salida desde Libia hacia la costa de Italia. Una ruta marítima mucho más peligrosa.

Las palabras de Martín el trabajador humanitario de la ONG alemana Sea Watch que recogió del mar al bebé ahogado son estremecedoras: “Agarré el antebrazo del bebé y puse su cuerpo entre mis brazos para darle calor, como si estuviera vivo…El sol brillaba en sus ojos amistosos, pero inmóviles”.

A ver si esta imagen, de una vez por todas, sirve para que las gobiernos de los países europeos pongan todos los medios posibles, que pueden ser muchísimos, para parar esta muerte masiva de personas en el Mediterráneo. Habría que enviar a estas zonas muchos más barcos de salvamento, y más medios aéreos de reconocimiento y avistamiento y ayuda.

Y también habría que controlar, de mejor modo, la costa de Libia. O, al menos, desde el aire, a través de drones o satélites espía, etc., ver que embarcaciones salen, y realizar un seguimiento de las mismas para proteger su seguridad. Esto puede parecer desproporcionado, pero es posible, y es un dispositivo más que complementaría y reforzaría la vigilancia marítima.

Lo que no puede ser es que se pongan medios escasos, si se tiene en cuenta la magnitud de lo que ya está pasando, y que irá en aumento este verano, con el buen tiempo. Ya que el flujo de refugiados que quieren alcanzar el territorio europeo por mar crecerá en estos próximos meses.

Incluso la Unión Europea, a mi juicio, tiene que dedicar mucho más dinero para atender a los refugiados y acogerlos. Y también para evitar que mueran ahogados en el mar. Es una necesidad humanitaria, y si hiciera falta la colaboración solidaria de Estados Unidos supongo que sería bien recibida.

La imagen de este bebé sin nombre, que ha sido entregado a la Marina Militar italiana para que compruebe, si queda algún pariente entre los supervivientes del naufragio en el que murió, es un símbolo del horror que están sufriendo los refugiados que parecen seres dejados a su suerte. El bebé será enterrado dignamente, pero lo que expresa permanecerá para siempre, y su imagen también.

Noticias relacionadas

En plena época de guerra rusa, los telescopios de Atacama y Hawaii detectaron un meteorito. Un gran meteorito de oro rodeado de una espesa capa de tierras raras. Directo hacia el planeta Tierra. En un principio se pensó que caería en el océano. Y sólo provocaría una pequeña ola en las islas Tuvalu. Pero pronto todos los paises se interesaron por atraer al meteorito de oro y tierras raras.

Heidegger pagó las cuotas al Partido Nacionalsocialista hasta el último día de la guerra. También es cierto que fue vigilado por La Gestapo y que no tuvo ningún puesto de importancia después del cargo de Friburgo. Y que del 35 en adelante se consagró a dar sus extraordinarios cursos sobre Nietzsche. Cuando termina la guerra, los comités de los Aliados que juzgaban a los que se habían adherido a los nazis, interrogan a Heidegger con gran respeto...

A través de una técnica creativa de interpretación del derecho, la actual mayoría del Constitucional parece mutar el significado de un tribunal de garantías, que la función que le señala la Constitución. Subordinar la interpretación del derecho a los fines políticos pone en riesgo la democracia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto