Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | fecundación in vitro | Investigación | Reproducción Asistida | Premio

​Científicos españoles descubren una técnica para seleccionar los mejores espermatozoides en las fecundaciones in vitro

La investigación reduce la fragmentación del ADN espermático un 75% y se produce un aumento del 60% al 70% en la producción de embriones de alta calidad
Redacción
viernes, 17 de noviembre de 2023, 12:38 h (CET)

El equipo de investigadores de Instituto Bernabeu liderado por el doctor Jorge Ten, director del laboratorio de embriología del Grupo Instituto Bernabeu, ha desarrollado una innovadora placa de selección que utiliza las células de granulosa de la propia paciente para encontrar cuál es el esparmatozoide de mayor calidad y, por tanto, incrementar las tasas de éxito en los procesos de fecundación in vitro. “Las células de la granulosa son muy importantes y normalmente se descartan en los ciclos de reproducción asistida”, explica el doctor Ten.


Unnamed


Estas células naturalmente actúan como una barrera física que selecciona espermatozoides con mejor morfología, movilidad e integridad de ADN en el entorno natural. Esta nueva placa de selección funciona de manera muy similar a lo que ocurre en la naturaleza, permitiendo que los espermatozoides entren en contacto con la granulosa de la paciente. Los que consiguen atravesar todas las capas y llegar al final son los más aptos. De hecho, en un estudio adicional, el equipo ha evaluado la salud del ADN de estos espermatozoides y observaron una disminución del 75% de la fragmentación del ADN espermático, un proceso que se asocia normalmente con una reducción en las tasas de fertilización y embarazo.


Este dispositivo se encuentra todavía en fase de estudio, pero los resultados preliminares han arrojado una disminución significativa en la fragmentación del ADN espermático y un aumento del 60% al 70% en la producción de embriones de alta calidad. “Estos resultados prometen mejoras sustanciales en las tasas de gestación, particularmente para parejas con alta fragmentación del ADN espermático, aunque podría realizarse en todas las parejas que lleven a cabo una FIV”, ha insistido el doctor Ten.


Por otro lado, las pacientes no notarán ningún cambio en el proceso de reproducción asistida, pero “las tasas de gestación se van a ver incrementadas por la disminución del daño que sufre el espermatozoide”, ha explicado el doctor Jorge Ten, que asegura que “una vez concluyan todas las fases de la investigación podrá aplicarse en la práctica clínica diaria”.


El proyecto, conocido como "SUPERSPERM", comenzó con un estudio piloto en 2021 con mil ovocitos, donde se demostró que los espermatozoides seleccionados a través de células de la granulosa generaban embriones de mejor calidad. “A partir de este momento vimos que los beneficios eran evidentes y que podían incluso incrementar las tasas de gestación. Fue entonces cuando nos planteamos ir más allá y diseñar nosotros mismos una placa homolagada donde se pudiera llevar a cabo esta técnica de manera sencilla, reproducible y segura”, señala el doctor.


Después de dos prototipos llegaron al diseño final de la placa, que ha sido producida por la empresa danesa Sparmed. Esta placa, compuesta por materiales embriotestados, se divide en dos secciones: una dedicada a la microinyección intracitoplasmática (ICSI) y otra con carriles diseñados para la deposición de células de la granulosa y espermatozoides. Este diseño busca minimizar riesgos y reducir el uso de material de laboratorio.


La innovación se enmarca dentro de un amplio estudio en el que han colaborado investigadores de las clínicas de Instituto Bernabeu de Madrid, Palma de Mallorca, Albacete y Alicante, así como la Universidad Autónoma de Madrid con el Dr. Jaime Gosalvez, catedrático de genética, que ha sido el responsable de las determinaciones de la fragmentación del ADN de los espermatozoides.


El proyecto cuenta también con el apoyo del Centro de Desarrollo Tecnológico e Innovación, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, que concedió la ayuda económica para realizar el desarrollo del dispositivo y un estudio prospectivo aleatorio para testarlo.


Premio a la Innovación en ASEBIR


Este desarrollo ha obtenido el Premio a la Innovación del Congreso de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) 2023, “un reconocimiento a este proyecto que, sin duda, supone un avance importante para el estudio de la fertilidad”, según Ten.


Instituto Bernabeu ha estado presente en este congreso, que ha reunido a profesionales de la medicina reproductiva de todo el mundo, con 5 presentaciones orales y 11 en formato póster del equipo de científicos de los laboratorios de Fecundación In Vitro (FIV) y genética molecular (Biotech).

En esta edición ha recibido también el premio a Mejor Póster el estudio titulado “Reporting chromosomal mosaicism reduces the diagnostic accuracy of preimplantation genetic testing: results from the extended in vitro culture of 230 human embryos”, en el que participa la doctora Belén Lledó, directora científica de Instituto Bernabeu Biotech.

Noticias relacionadas


Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto